La
filosofía no es democrática, pero es imprescindible para la
democracia.
El
amor por la sabiduría, el pensar por uno mismo, la investigación de
un saber total, radical, racional, es la ciencia que engloba todas
las ciencias incluida ella misma..., Todo esto y mucho más se podría
decir de la filosofía. Por otra parte, el poder del pueblo, la
soberanía popular, los valores de respeto, tolerancia, libertad de
expresión, justicia, igualdad, y solidaridad, suelen ir asociados a
la democracia. De todos los valores que resalta la democracia el que
más incompatibles veo con la filosofía es la igualdad. Un
sistema de gobierno en el que todos tengan el mismo poder a la hora
de decidir lo que es justo no es acorde con una ciencia que busca la
sabiduría respeto a la justicia y a la democracia. No todo el mundo
se esfuerza en saber lo que es justo y democrático como lo hacen los
filosófos. Y la filosofía es el resultado de lo que hacen
filósofos, por eso defenderé que la filosofía no es
necesariamente democrática, pero los filósofos y sus teorías son
imprescindibles para darnos cuenta que la forma menos mala de
gobierno puede ser la democracia. Para argumentar mi posición
comenzaré distinguiendo la diferencia entre el filósofo y el hombre
vulgar.
El
hombre vulgar al que un sistema democrático le puede llegar a
atribuir el poder de decidir en igualdad con otros, puede incluso ser
irreflexivo, ignorante, inconsciente de los prejuicios que le
dominan, manipulado y manipulable, pretencioso, en el sentido de que
puede creer conocer más cosas de las que en realidad sabe,
imprudente, torpe... Es muy difícil que en una democracia todos
tengan un nivel de formación y pensamiento crítico que escape de
las manipulaciones. Por el contrario, los filósofos son personas
reflexivas,estudiosas de todos los ámbitos de la ciencia, estudiosas
de otros filósofos, inquietas por saber de verdad, sacrificadas y
laboriosas para tejer sus teorías de una manera coherente. Por
tanto, creo tener argumentos para defender que para los filósofos
más que la ignorancia y la holgazanería, valen sus teorías, la
cuales son un esfuerzo serio por saber lo que es la justicia. Y
precisamente de esos argumentos a favor del valor superior de las
teorías filosóficas sobre las que no lo son quiero hablar ahora.
En
cualquier teoría filosófica que nos fijemos sobre la justicia
podemos identificar una tesis cualificada con pretensión de
convertirse en un dogma. Así Bentham, sostiene que la justicia
consiste en proporcionar el placer para el mayor número; Kant
sostiene que la justicia consiste en comportarse por deber y no por
inclinación; Rawls afirma que una sociedad es justa cuando lo
principios y leyes que la rigen fueron elegidas por personas
racionales que hicieron el esfuerzo mental de desconocer qué serían
luego en la sociedad. Nozick dice que una sociedad sería justa si
el estado adquiere el mínimo protagonismo y garantiza la máxima
libertad para el individuo. Todas estas conclusiones que yo resumo
en este párrafo son el resultado de vidas enteras de esfuerzo,
investigación y reflexión con el objetivo de logar una sociedad más
justa. Defenderé que estos principios que he dicho, para los
filósofos que los defienden son su propuesta por la justicia, y no
han de ser votables. Explicaré por qué en el siguiente párrafo.
Si
Bentham tras sus investigaciones llegó a la convicción de que es
justo lo que produce placer a la mayoría, no consentiría que su
principio se sometiese a votación, porque correría el riesgo de ser
rechazado sin ser comprendido. E incluso en el caso de que fuese
comprendido, para Bentham no ha de ser votado, pues si se rechazase,
la justicia no sería posible. De hecho Bentham dice que incluso
quien rechace su teoría lo hará desde supuestos utilitaristas. Lo
explicaré recordadno el famoso ejemplo del Mignonette, un barco en
el que para salvar tres vidas se sacrificó una. Kant dijo que esto
era insensato porque no se trató como un fin a la víctima. Cuando
Kant dice esto, Bentham explicaría que Kant lo hace desde un
supuesto utilitarista. Y el supuesto sería más o menos este: como
cualquiera podría ser tratado como medio, si se permite que se
trate a uno solo, entonces es de la mayor utilidad para el mayor
número decir que nadie ha de ser tratado como medio. Por tanto, creo
que tal y como reconoce Bentham ningún filósofo estaría dispuesto
a que se sometiese a votación su principio de la justicia porque si
lo hiciésemos correríamos el riesgo de matar la justicia misma. Por
tanto, los filósofos no son democráticos porque están firmemente
convencidos de lo que dicen es cierto debido al esfuerzo y
conocimiento que han logrado. Pero no son democráticos por otra
razón incluso, porque la filosofía es una explicación de la
totalidad.
La
filosofía es la ciencia del todo, del universo, esto quiere decir
que lo abarca todo. Por lo tanto, una teoría filosófica ha de
armonizar la tesis metafísica con la dimensión moral, política,
biológica, epistemológica, psicológica, física,... De esta manera
si se rechaza una parte de la filosofía en realidad se está
cuestionando toda la teoría del filósofo, ya que es una
explicación coherente de todo cuanto existe. Así Bentham defendería
que la célula busca el interés o placer, que conocemos por interés,
que las cosas son lo que nos interesa de ellas, que justo es lo que
interesa o es útil a los individuos y a la sociedad, que la física
es el conocimiento de lo que nos puede ser útil de los cuerpos... En
definitiva, no son democráticos porque el conocimiento y la
explicación de todo cuanto existe o se defiende todo o si se rechaza
una parte, se está rechazando todo. Y esto ha de ser así porque de
lo contrario llevaría riesgos.
Ninguno
de nosotros cuando vamos al médico por una enfermedad deseamos que
nos curen, si para curarnos por ejemplo el estómago, nos enferman el
pulmón y el hígado. Recordemos que ya tenemos experiencia de
fármacos como la talidomida que evitaban los vómitos de las mujeres
embarazadas pero producían malformaciones en el feto. El buen médico
o lo sabe todo sobre todos los órganos o es un tanteador de la
salud. Y esto es lo que precisamente pretende evitar la filosofía
arreglar una parte y destruir las demás, por eso busca una visión
del universo en su totalidad. Y cuando se tiene una visión de la
totalidad de manera coherente se puede decir lo que es justo. Pero
los que no somos filósofos normalmente solo vemos una parte, por eso
defiendo que aunque los filósofos no son democráticos son
imprescindibles para la democracia. Lo aclararé en seguida.
Los
filósofos más bien son defensores de sus teorías y explicaciones
del universo y la justicia, pero los que no somos filósofos
quedamos desconcertados al estudiar teorías tan bien argumentadas y
hasta opuestas o contrarias. Este desconcierto nos lleva a pensar que
en ninguna teoría filosófica está la razón toda, pero podemos
ver que cada teoría tiene parte de razón. Esta es la razón por la
que digo que los filósofos no son demócratas pero al ser creadores
de diferentes, opuestas y hasta de teorías de la justicia
contrarias, son imprescindibles para que exista democracia. Nosotros,
para permitir la convivencia pacífica de los seguidores de las
diferentes teorías, creamos el pluralismo político como algo
justo, y así un ciudadano puede elegir a través de los partidos
políticos la teoría filosófica de la justicia que inspira ese
partido.
Segunda clasificada.
Nadia Molina. 1º A. Bat.
Sólo
sé que no lo sé
Por
una parte, la democracia es considerada como el poder que tiene el
pueblo para decidir sobre los asuntos de su gobierno. A esta también
van unidos los valores de los derechos humanos, como la libertad de
expresión, pensamiento, tolerancia, justicia... Por lo general, a
los filósofos les ha preocupado el problema de la justicia mucho
antes que el de la democracia. Por consecuente, consideraré en este
trabajo la democracia, subordinándola a la justicia. Por otra parte,
la palabra filosofía es traducida como amor a la sabiduría. Es
decir, deseo, pretensión, admiración, atracción, afecto, cariño,
vínculo..., pero en ningún caso significa posesión de ella.
Sócrates, uno de los filósofos más importantes, llegó a la
conclusión de que “sólo sé que no sé nada”. Por tanto, la
filosofía comienza por el reconocimiento de la propia ignorancia.
Esta ignorancia consciente es el primer paso hacia la sabiduría, ya
que nos libera de los prejuicios. Al romper con estos, ya estamos
en condiciones de investigar la verdadera esencia de las cosas por
nosotros mismos. Pero como la filosofía también es un saber
radical y sobre la totalidad, al final de sus investigaciones la
totalidad se vuelve inalcanzable y la filosofía vuelve al punto de
partida, “solo sé que no lo sé”, por eso es la ciencia de la
duda y del interrogante permanente. ¿Significa esto que la filosofía
es necesariamente democrática? Es decir, ¿forma parte de la esencia
de la filosofía el ser democrática? Responderé a esta cuestión
afirmando que “sólo sé que no lo sé”. Es decir, no sé si la
filosofía es o no democrática, porque no sé si la democracia sirve
a la justicia, y porque tampoco sé lo que es la justicia. ¿Alguien
sabe lo que es la justicia?
Michel
Sandel, en su libro “La Justicia”, analiza hasta cinco teorías
filosóficas de la justicia, algunas de ellas contrarias. Así, por
una parte tenemos el utilitarismo que defiende, según Jéremy
Bentham, el placer para el mayor número. Según Bentham sería justo
que a un accidentado con sólo un 5% de posibilidades de sobrevivir
tras una operación muy arriesgada, no se le diese la oportunidad de
esa operación aunque con sus órganos salvásemos con total
seguridad de la muerte a cinco personas que esperasen un trasplante
de órganos. Esto Stuart Mill no lo tuvo tan claro, puesto que se
diferenció de Bentham en que no sabía a ciencia cierta lo que era
el placer y de hecho, lo diferenció en dos tipos; uno sensitivo,
como el de los animales, e inferior al segundo, el intelectual.
Además, Stuart Mill consideró que este debería de ser considerado
a largo plazo, y claro, a largo plazo, el sacrificar una vida para
salvar cinco puede infundir temor al conjunto de la sociedad al no
tener la certeza de que podamos ser nosotros el desafortunado y de
esta manera minimizar la utilidad y felicidad colectiva. Esta
contradicción entre Mill y Bentham pone de manifiesto que ni los
propios utilitaristas saben lo que es para ellos la justicia. Y esta
duda llevó a Stuart Mill a defender uno de los valores más
importantes de las democracias, la tolerancia.
En
su estudio sobre la libertad, Mill defiende que la tolerancia sobre
la libertad de expresión es de la mayor utilidad para la sociedad
por las siguientes razones: a) la teoría nueva puede corregir el
error de la doctrina dominante en su totalidad o en parte; b) en caso
de que la nueva teoría no esté en lo cierto habitúa a cuestionar
las teorías dominantes, a evitar los dogmas, y eso a la larga es
bueno, ya que permite el avance y el progreso de las sociedades. Por
tanto, al final Stuart Mill viene a proponer una teoría utilitaria
de la justicia, pero en nombre de ese mismo utilitarismo reconoce que
no está seguro de estar en lo cierto, y que es bueno que su teoría
se cuestione por si se equivocó. En este sentido, estaría a favor
de la libertad de expresión y la tolerancia, valores normalmente
asociados a la democracia. Pero esto nos lleva a otro problema, ¿se
puede haciendo uso de la tolerancia y libertad de expresión
democráticas imponer una teoría más ignorante e inconsciente por
mayoría? Platón diría que sí.
Platón
era partidario de que los reyes se convirtieran en filósofos, o de
no hacerlo, que los reyes dejasen gobernar a los filósofos. Y esto
lo proponía por varias razones. Una de ellas era para evitar que los
ignorantes e inconscientes aún pudiendo ser mayoría no impusiesen
sus razones a los más ilustrados. Otra razón era porque la
democracia, en realidad termina siendo siempre una tiranía del más
demagogo o mejor manipulador. Un peligro al que no exponemos y que
puede ocurrir si es que no está ocurriendo ya, en países como Sudán
del Sur, Burkina Faso, Afganistán, y otros donde la tasa de
alfabetización no llega ni al 30 por ciento. Pero la teoría de
Platón no sólo tiene aplicación a estos países atrasados, también
la tiene aplicada a países como Alemania en la que para tener el
cargo de ministro hay que haber alcanzado el grado de doctor. Esto es
así porque se parte del principio platónico de a mayor formación,
mayor capacidad para hacer lo justo, o, en caso de no hacerlo, poder
ser declarado responsable. Por tanto, aunque Mill pudiese proponer
valores democráticos como la tolerancia y la libertad de expresión
para que se impusiese la doctrina más científica, precisamente la
democracia puede terminar provocando lo contrario. De
lo que se deduce el peligro que la democracia puede suponer para una
justicia basada en la ciencia,
y seguimos con la misma incerteza de Stuart Mill de que la
teoría utilitaria sea justa. Incerteza que Kant no tuvo.
Kant
considera que los seres humanos al estar dotados de razón entonces
tenemos dignidad y nos merecemos respeto. El argumento de Kant es muy
sencillo, somos seres con autonomía gracias a nuestra razón, es
decir, la razón nos permite fijar nuestros propios fines como seres
humanos, por eso nunca hemos de ser considerados como medios. Y eso
es lo que puede llegar hacer el utilitarismo. Para evitarlo, Kant
propone actuar por deber. Y actuar por deber es cumplir la orden que
nos da la razón. Y como la razón es común a todos los seres
humanos todos haríamos lo mismo. Si todos haríamos lo mismo, la
filosofía estaría a favor de la democracia de la razón. Pero aquí
nos planteamos dos preguntas ¿si todos haríamos lo mismo para qué
defender el valor de la tolerancia y libertad de expresión? Y en
segundo lugar, Sartre defendía que no utilizar a los demás como
medios es imposible, ya que la situación y la existencia concreta lo
hacen imposible, y nos contaba el ejemplo del ciudadano francés, que
durante la ocupación alemana tenía a su madre muy grave y quería
unirse a la resistencia en Inglaterra. De tal manera que si se
quedaba con la madre, trataba como medios a sus compañeros franceses
que querían liberar Francia y si se unía a ellos trataba como medio
a la madre. Este problema parecería solventarlo el libertarismo,
otra teoría de la justicia.
El
libertarismo parte de la tesis de que somos dueños de nuestra
persona, libres de hacer con nosotros lo que queramos, por tanto, el
joven francés debería hacer lo que quería realmente, sin pensar en
si trataba como medio a unos u a otros. Uno de los filósofos
defensores del libertarismo es Nozick. Este filósofo defiende
básicamente que el estado justo ha de garantizar el cumplimiento de
los contratos y la seguridad de los ciudadanos, sin ir más allá.
Por tanto, se alcanza la justicia cuando se maximiza la libertad
individual de todos los ciudadanos por igual y un estado que
redistribuye la riqueza es un estado que destruye la libertad. Esto
lo vemos con un ejemplo, imaginemos que un cantante se ha hecho rico
dando conciertos. Las personas que han pagado la entrada querían dar
el dinero libremente al cantante por su talento o lo que fuese, si el
estado se apodera de la riqueza de ese cantante más que de la de
cualquier otro ciudadano, le está robando, y además está
impidiendo la libertad de los que le querían dar el dinero al
cantante. Por otro lado, este robo puede desmotivar al cantante a que
se esfuerce, favoreciendo así un país de vagos, ya que aunque no
haga nada, el estado le sacará a quien tiene y le dará a los que no
tienen aunque sean vagos. Rawls rechazó radicalmente esta teoría
de la justicia diciendo que el estado libertario defendía una
igualdad teórica de todos los ciudadanos que en la realidad no era
tal.
Rawls
sostenía que para lograr la justicia necesitábamos hacer uso de la
razón y ser auto-interesados a la vez. Para conseguir esto,
propuso la teoría del velo de la ignorancia. Es decir, a la hora de
establecer leyes justas deberíamos someternos al experimento mental
de desconocer nuestra raza, nuestra clase social, nuestro país de
procedencia, nuestro estado de salud o enfermedad … Y desde esa
situación fijar las leyes. Esa situación me llevaría a descartar
el libertarismo porque aunque pueda tocarme ser un millonario,
también es más probable que me toque ser un muerto de hambre, y no
me interesa correr este riesgo. También descartaría el
utilitarismo, pues contempla la posibilidad de sacrificar seres
humanos como medios para la felicidad del mayor número, y me podría
tocar ser medio. En esta situación, Rawls está convencido de que
elegiríamos todos los mismos principios rectores de la justicia:
ayudar a los más desfavorecidos y consentir las desigualdades a
favor de los que generen un mayor beneficio para todos. Esta solución
no parece muy viable, ya que da por supuesto que el experimento
mental es factible, cuando somos personas singulares y en
situaciones concretas. Además, su convicción de que elegiríamos
lo mismo parece un prejuicio de la razón, y no somos sólo razón. Y
si es el caso de que todos tomaríamos las mismas elecciones, para
qué la tolerancia, la libertad de expresión y el voto, si
elegiríamos lo mismo.
En
conclusión, las diferentes teorías de la justicia entran en
contradicción con ellas mismas o con los principios de la
democracia. En este sentido, espero haber hecho un buen trabajo de
amor por la sabiduría al haber partido de la premisa de que no sabía
nada respecto a si la filosofía era necesariamente democrática, ni
respecto a lo que es la justicia, o si esta era servida por la
democracia. Al final de este ejercicio filosófico sigo sin saber si
la filosofía es o no necesariamente democrática. Ahora bien, dos
cosas tengo ciertas después de este esfuerzo por la sabiduría
filosófica: una, que si los grandes genios de la filosofía no
llegaron a una conclusión unánime sobre lo que es la justicia, me
encuentro más a gusto en un sistema democrático, porque; ¿cómo
podríamos conseguir que un sistema de gobierno sea justo si de él
solo se encargan unos pocos, y en realidad, no sabemos qué lo es?
Por esto, prefiero la diversidad de opiniones y proporcionar a la
gente el derecho a pronunciar sus preferencias. Y, segunda, las
posibilidades de ser manipulado después de estudiar filosofía creo
que han disminuido, y eso me parece bastante recompensa.
Ania Tribaldos. 1º Bachillerato.
Drovas
La
filosofía como ciencia radical y que abarca todo lo que existe
establece teorías para interpretar la realidad y en este sentido
sería poco democrática al posicionarse como saber verdadero sobre
algo; ahora bien, la filosofía en tanto que ciencia que nos enseña
a pensar por nosotros mismos sólo se puede cultivar en un sistema
democrático de una forma libre, y este es el sentido que quiero
destacar. Además, sin el valor democrático de la libertad de
pensamiento y expresión la misma historia de la filosofía sería
imposible, pues los filósofos se refutan unos a otros constantemente
y este debate sería imposible en un sistema totalitario. Y es la
riqueza de ese diálogo constante la que nos permite aprender a
pensar por nosotros mismos. Mi redacción será un ejemplo de cómo
me ayudó la filosofía a pensar por mi mismo y a comprender cómo la
filosofía necesita de la democracia para cultivarse sin obstáculos
y de cómo la democracia se sirve de la filosofía para progresar.
Para verificar esto desarrollaré las diferentes teorías filosóficas
de la justicia que me han llevado a mi a componer mi propia teoría
de la justicia.
Empezaré
diciendo que el utilitarismo es un pensamiento creado por Jeremy
bentham, apoyado en las ideas de algunos pensadores como lo son John
Locke y David Hume. Jeremy afirma indudablemente que el hombre se
mueve por el principio de mayor felicidad,este es el criterio de
todas sus acciones. Una acción será correcta si resulta útil o
beneficiosa para el fin de la máxima felicidad posible. Siempre
busca aumentar el placer y disminuir el dolor. Se trata de calcular a
medio y largo plazo los efectos que al final arroje más placer que
dolor. El utilitarista se percata de que, puesto que el bien conjunto
es la suma de intereses individuales, el mejor modo de fomentar el
propio interés es promover el interés global. Su discípulo John
Stuart Mill lo corrige en un importante punto, ya que Jeremy
sostenía que los placeres eran homogéneos sólo se distinguen
cuantitativamente, mientras que Mill defiende que hay placeres
cualitativamente distintos, es decir, superiores e inferiores.
También sostiene que los placeres intelectuales y morales son
superiores a los que compartimos con los animales. Esto le permite a
Stuart Mill defender de alguna forma la dignidad humana. Con el
siguiente ejemplo ilustraré el modo de proceder utilitarista.
Supongamos un caso en el cual tenemos a tres personas de origen Árabe
detenidos en un centro comercial, sospechosos de ser terroristas. Hay
un 50% de probabilidades de que sean terroristas y cometer un
atentado, y un 50% de que sean personas inocentes. Ahora supongamos
que los matamos, resulta que eran terroristas y salvamos a cien
persona. Desde el punto de vista del utilitarismo estaríamos en lo
correcto, dado que buscábamos el bien para la mayoría. Ahora
imaginemos que los tres eran inocentes y los hemos matado, de nuevo
pensando en el bien de la mayoría. Esta actitud sería correcta para
Bethan y criticada por Stuart Mill porque la tortura a largo plazo no
produce placer para la mayoría, pero sobretodo será refutada por
Kant, ya que no respetamos su derecho a la vida y los estaríamos
tratando como medios y no como fines.
Kant
fue uno de los grandes pensadores del siglo (XVIII) el cual postuló
una teoría sobre la justicia, en la que afirmaba que todas las
personas somos seres racionales merecedores de dignidad y respeto.
Kant hablaba sobre la libertad, y que solo seríamos capaces de
llegar a ella usando la razón. Pongamos un ejemplo: si estoy en una
heladería, y no sé de que sabor pedirme el helado. Si lo eligiese
de chocolate porque tiene más azúcar y es el que me gusta, no
estaríamos siendo libres al tomar esta decisión ya que nos
estaríamos dejando llevar por nuestros deseos, nuestras
inclinaciones, las cuales no hemos elegido. Por lo que para ser
libres tendríamos que pensar y usar la razón para llegar a la mejor
conclusión. Pero esta tendría que ser universal, es decir, que
cualquier persona en nuestra misma situación debería llegar a la
misma conclusión. Esto sería rechazado por un libertario, ya que
ellos apoyan que cada persona es libre de elegir lo que quiera y, por
lo tanto, no todas las personas piensan del mismo modo.
La
idea del libertarismo es la de un país donde el estado tenga el
mínimo poder, es decir, un gobierno que únicamente se ocupe de los
jueces para asegurarse que se cuplen los contratos establecidos y la
policía o ejército que se ocupen de obligar al cumplimiento de los
contratos y a la defensa del país. Por el contrario el individuo
gozará de un mayor poder. El libertarismo rechaza las leyes
paternalistas, como es el caso de las leyes que te obligan a usar
protección pensando en tu seguridad en caso de accidente, pero a su
vez te están privando de la libertad a la hora de tomar una decisión
propia. El libertario también dice que los impuestos deberían ser
mínimos ya que si pagamos al año por ejemplo el 20% de lo que
ganamos, al cabo de cinco años es como si hubiésemos trabajado un
año entero para el estado y eso es esclavitud. Tampoco apoya que a
las personas que tienen más dinero se les quite más ya que ellos se
lo han ganado libremente, es decir, imaginemos que tú desde
pequeñito te ha gustado el baloncesto, has entrenado mucho, has
jugado en varios equipos y te has dedicado a ello. Al cabo de un
tiempo acabas jugando en uno de los mejores equipos de la NBA y
cobras veinte millones al año. Pero como ahora ganas más tendrás
que pagar más impuestos y te quitan unos cinco millones, piensa que
alguien de tu misma edad mientras tu estabas entrenando y
esforzándose por llegar hasta donde has llegado, él estaba en el
bar bebiendo y jugando con sus amigos y debido a eso no tiene trabajo
pero vive gracias a la ayuda del estado que le paga, ¿ con qué
dinero?, con el que tú le has dado a través de los impuestos, por
lo tanto en parte tú estás trabajando para ese hombre y eso un
liberal no lo apoya en absoluto. Ahora bien, si eres un niño pequeño
que ha nacido en una familia pobre, en un estado liberal, no
recibirías ningún tipo de ayuda económica y desde pequeño
tendrías que ponerte a trabajar dificultando el aceso al estudio en
clara desventaja con un hijo de una persona bien situada. ¿Está en
igualdad ese niño que otro que ha nacido en una familia adinerada?
John Rawls diría que no es justo, ya que solo se puede ser justo
bajo el velo de la ignorancia.
El
velo de la ignorancia propuesto por Rawls es un experimento en el
cual sin saber cuál va a ser tu papel en la sociedad, es decir, no
sabes si vas a ser médico, barrendero o presidente del país,
tampoco vas a saber tu raza, si estas sano o si tienes algún tipo de
discapacidad. Solo así y por medio de la razon podríamos crear
leyes justas ya que caerías en la cuenta de que tú podrías ser un
necesitado y en ese caso te gustaría que el Estado te socorriera.
Para entender mejor a Rawls pensemos el siguiente ejemplo: supongamos
que vamos a dar una fiesta un grupo de unos treinta amigos, de los
cuales cinco son diabéticos y otros cinco son celíacos, es decir,
que no pueden comer gluten. Para comprar la comida hemos reunido
entre todos unos noventa euros, pero resulta que una bolsa de patatas
normales cuesta un euro mientras que para una persona celiaca cuesta
tres euros. Un utilitarista diría que se destine todo el dinero a
comprar la comida de los veinte que no tienen ningún tipo de
problema y así aumentará el placer para ellos, la mayoría. Un
liberal diría pues que los veinte se compran su comida, los cinco
diabéticos la suya y los cinco celíacos la suya aunque con el mismo
dinero que los sanos no tendrían ni para canapé. Y Rawls diría
que como no sabemos qué nosotros podríamos ser los enfermos
trataríamos de buscar la equidad favoreciendo a los más
desaventajados, es decir, al desconocer qué situación me podría
tocar a mi, estaría dispuesto a sacrificar parte de mi presupuesto a
favor de un desfavorecido aún cuando luego resultase ser uno sano.
En
mi posición rechazó totalmente al utilitarismo excepto en la
aportación de John Stuart Mill, en la cual coincido que los placeres
intelectuales son superiores a los de las formas físicas. Comparto
la idea de Kant de que todas las personas somos seres racionales
merecedores de dignidad y respeto, pero rechazó que por medio de la
razón todos lleguemos a una misma conclusión ya que pienso que las
personas no somos iguales ni tenemos el mismo pensamiento y por ello
no significa que nos guiemos por las inclinaciones si no por una
razón diferente. Del liberalismo apoyo el rechazo por las leyes
paternalistas ya que me restan libertad. Pero no apoyó su modelo
económico ya que si has tenido la mala fortuna de nacer en una
familia pobre, con ese modelo de estado muy difícilmente vas a poder
llegar a ser algo en la vida y salir de esa situación sin ayudas.
Coincido con John Rawls en que la única manera de que haya un estado
justo es creando las leyes bajo el velo de la ignorancia y sin
conocimiento alguno de nuestro papel en la sociedad, pero opino que
esto nunca se podría dar puesto que siempre vamos a estar
condicionados por donde hemos nacido, nuestras experiencias, si
estamos sanos, si no, nuestra religión y cualquier pequeño detalle
que hayamos vivido.
Por
tanto, y como conclusión, por una parte diría que la filosofía
como ciencia radical y que abarca todo lo que existe establece
teorías para interpretar la realidad y en este sentido sería poco
democrática al posicionarse como saber verdadero sobre algo; ahora
bien, la filosofía en tanto que ciencia que nos enseña a pensar
por nosotros mismos sólo se puede cultivar en un sistema democrático
de una forma libre, y este es el sentido que quiero destacar. Además
sin el valor democrático de la libertad de pensamiento y expresión
la misma historia de la filosofía sería imposible, pues los
filósofos se refutan unos a otros constantemente y este debate es la
riqueza que nos permite aprender a pensar por nosotros mismos. Mi
redacción es un ejemplo de cómo me ayudó la filosofía a pensar
por mi mismo. He rechazado algo de cada uno de los pensadores que he
expuesto y he razonado y asumido algún aspecto valioso de su
pensamiento para mí. Esto ha sido posible porque el país en el que
vivo es democrático y no se decanta de una manera absoluta por una
doctrina de la justicia.
Alejandro Hervás. 1º Bat A.
¿Es
necesariamente democrática la filosofía?
En primer lugar, explicaré el significado de
“necesariamente”, el significado de “democracia” y de
“filosofía”. A continuación expondré mi juicio sobre la
democracia y comentaré las teorías de la justicia, como son el
utilitarismo, el liberalismo, la teoría de Kant y la teoría de John
Rawls.
Para poder responder adecuadamente a la pregunta en
cuestión, primero debemos comprender el significado de sus
componentes. La palabra “necesariamente” indica exigencia,
requisito u obligación, todo aquello que se considere de vital
importancia y por consiguiente suponga una necesidad. “Democracia”,
palabra clave para poder responder la pregunta que se nos presenta.
Esta tiene sus bases en el antiguo griego. Se forma por la
combinación de los vocablos “demo” que quiere decir pueblo y
“kratós” que se entiende como gobierno o poder. De ahí el
significado actual de democracia; sistema político que defiende la
soberanía del pueblo, el derecho de este de poder elegir a sus
representantes. Y para ponerle fin a esta explicación sólo quedaría
establecer el significado de la palabra “filosofía”, la cual se
podría definir como “amor por la sabiduría”, esto conllevaría
el pensar por nosotros mismos, que no nos lo den todo hecho, y así
salir de la minoría de edad culposa, en la que se encuentra todo
aquel que no hace lo que he nombrado anteriormente, y de lo contrario
sigue los pasos de los demás en lugar de crear su propio
pensamiento. Para no acabar así es muy importante no dejarse
influenciar y no ser ni vago ni temeroso.
Nosotros, en nuestro país, vivimos en una democracia
indirecta o representativa, esto significa que el pueblo tiene
derecho a votar y elegir a los que serán sus representantes, y por
ello la persona que posee el poder político no lo ejerce solo, sino
por medio de estos representantes. A mi manera de pensar, opino que
es una buena forma de gobierno, por lo que estoy a favor de la
democracia, siempre y cuando esta sea justa, ya que nos ofrece unos
derechos que como ciudadanos debemos gozar. Y si de lo contrario no
hubiera una democracia, estaríamos hablando de una dictadura, como
es el caso de Corea del Norte, en este sistema de gobierno el pueblo
no tiene ni voz ni voto en ninguna decisión política, sino que todo
el poder recae sobre el líder político. Estas decisiones repercuten
directamente a la población, por lo tanto, considero que, ya que
nos afectan como al que más, debemos tener el poder de elegir y
considerar quien las toma en nuestro nombre.
Como he dicho primeramente, estoy a favor de la
democracia, pero de una democracia justa; y ahora parémonos a pensar
en que es verdaderamente justo. Bajo mi punto de vista la justicia es
un tanto subjetiva. Digo esto porque no todo el mundo tiene la misma
percepción de justicia. Estando en una misma tesitura, dos personas
pueden tener conceptos totalmente diferentes de lo que es justo. En
cambio, si hablamos de alguna ciencia como puede ser la medicina no
pasaría esto. La medicina solo tiene un camino, y no hay más, no es
algo discutible. Y como la justicia no solo tiene un camino, sino que
tiene tantos como personas puedan haber en el mundo, existen varias
teorías de la justicia.
El utilitarismo resulta ser una de ellas, esta teoría
expone que será justa la acción que provoque la máxima felicidad
para el máximo número de personas, aunque produzca el sufrimiento
de una persona involucrada en esta. Pongamos un ejemplo para ilustrar
esta hipótesis, supongamos que un hombre va andando por el calle y
encuentra una mochila con explosivos. El hombre tiene dos opciones,
tirarla a la derecha donde se encuentran dos niños jugando, o a la
izquierda donde se encuentra una fábrica con productos altamente
inflamables. El hombre siguiendo el pensamiento utilitarista va a
tirar la mochila hacia el lado que menores consecuencias negativas
conlleve. Pero, ¿y si por salvar esa fábrica tienen que morir esos
dos niños que jugaban por la calle? Aunque esto es lo que apoye
Bethman, a mí bajo mi punto de vista no me parece lo más justo.
Este señor les está robando sus vidas, y decidiendo sobre ellas, y
nadie bajo ningún concepto tiene derecho a hacerlo. Pero por si esto
fuera poco, también se pone en comparación el bienestar de una
persona con la del conjunto, y daría igual que una persona lo pasara
mal si a cambio la consecuencia de esto fuese el gozo de muchas de
ellas. Pero, ¿esa persona se merece ese dolor? Yo pienso que no, por
muchos beneficios que esto acarree. Por ello opino que “el fin no
justifica los medios”.
Otra teoría sería el libertarismo, esta defiende la
libertad del individuo sobre sí mismo por encima de cualquier
autoridad. Estos apoyan que el único límite de libertad de una
persona sea el ajeno, nada de normas, condiciones o decisiones
impuestas por el Estado. Por lo que cada uno acarreará con las
consecuencias de sus propios actos. Este método tampoco me parece
que sea el más eficaz, ya que no habría ninguna regulación, y todo
podría ser un caos.
Para explicar la teoría de Immanuel Kant podemos
retroceder al ejemplo del utilitarismo. Kant rechaza el pensamiento
utilitarista de que lo justo sea la máxima felicidad del mayor
número de personas aunque a alguien le afecte negativamente. En el
ejemplo anterior Kant utilizaría la razón ya que somos seres
racionales, y no le tiraría la mochilla llena de explosivos a los
niños. Están en juego dos vidas. No podemos sacrificar a estos
niños por el buen funcionamiento de una fábrica y por un nivel de
vida acomodada de muchas de las familias que trabajan para ella. Esto
no sería nada ético.
Y por último la teoría de John Rawls, este nos invita
a preguntarnos qué principios escogeríamos, como personas
racionales, dejando a un lado nuestro estatus social y sin saber cuál
será nuestro paradero. Lo que puede hacer que nos perjudique, o todo
lo contrario, que nos beneficie. Rawls opina que en el momento en el
que las personas olvidasen todo esto, bajo “el velo de la
ignorancia”, justo en ese momento de igualdad, pensaríamos con la
razón y los principios acordados serían justos.
En conclusión, he dejado claro en comentarios
anteriores que estoy a favor de la democracia, siempre y cuando sea
justa, aunque el término de justicia sea muy subjetivo, a diferencia
de algunas ciencias, como he puesto el caso de la medicina. Y como la
justicia no todos la vemos de la misma manera existen varias teorías
de ella, como son el utilitarismo, el libertarismo, la que apoya
Immanuel Kant y la teoría que defiende John Rawls; que yo me
posiciono bajo esta, la única manera de catalogar algo como justo
sería dejando a un lado nuestros prejuicios y basándonos en la
razón.
Laura Campaña 1º A. Bat.
La
filosofía y la defensa de la democracia.
La
traducción literal de la palabra filosofía seria amor al saber pero
si profundizamos más, podríamos decir que la filosofía es un tipo
de saber que se caracteriza por su racionalidad y carácter crítico.
A estas dos características algunos añaden la de ser un saber
sistemático, aunque no todos los filósofos han pretendido construir
un sistema del saber, o darle un carácter sistemático a sus
interpretaciones de la realidad. Es un saber radical que pretende
saber las ultimas preguntas y causas de las cosas
La democracia se entiende como un sistema que permite organizar un conjunto de individuos, en el cual el poder no radica en una sola persona sino que se distribuye entre todos los ciudadanos. Por lo tanto, las decisiones son tomadas por el pueblo. Algo completamente contrario sería la monarquía ya que consiste en un sistema en el que el pueblo no tiene opción de tomar decisiones y los gobernantes alcanzan su puesto simplemente por herencia.
La democracia se entiende como un sistema que permite organizar un conjunto de individuos, en el cual el poder no radica en una sola persona sino que se distribuye entre todos los ciudadanos. Por lo tanto, las decisiones son tomadas por el pueblo. Algo completamente contrario sería la monarquía ya que consiste en un sistema en el que el pueblo no tiene opción de tomar decisiones y los gobernantes alcanzan su puesto simplemente por herencia.
Algunos
de los filósofos que conocemos en la actualidad han creado
diferentes teorías. Una de las más destacadas es el utilitarismo
que se basa en proporcionar la felicidad a la mayoría. Está claro
que esta teoría esta en lo cierto al suponer que todos nosotros
basamos nuestras decisiones en las cosas que nos proporcionan mayores
beneficios y felicidad pero a su vez, tiene cantidad de lagunas ya
que en ningún momento se piensa en la cantidad de personas que
saldrían perjudicadas. Si se empleara esta teoría en el sistema
democrático todas las pequeñas minorías se verían afectadas ya
que las leyes están enfocadas para hacer feliz a la mayoría y no a
pequeños grupos que posiblemente sean los que más lo necesitan.
Imaginemos una situación como la que sufrían los cristianos en la
antigüedad que eran obligados a luchar a muerte por la diversión de
una mayoría ¿Estaría justificado quitarle la vida a gente inocente
simplemente por la felicidad del resto?
Una
teoría completamente contraria a esta sería la de Kant quien
respalda que una cosa haga feliz a la mayoría no implica que sea la
correcta como se explica en el anterior ejemplo. Tomar decisiones por
sí mismo y distanciarse tanto de las religiones como de un estado
paternalista es lo que nos permite salir de una minoría de edad
culposa y según él, tenemos únicamente dos opciones para ser
libres. La primera seria la falsa libertad en la cual nos guiamos por
nuestras inclinaciones y la segunda posibilidad es la auténtica
libertad en la cual le hago caso a mi razón pero para poder
realmente hacerle caso a mi razón, lo que haga debe coincidir con lo
que debo hacer y sé que debo hacer porque cualquier persona en la
misma posición haría lo mismo. En conclusión, según Kant lo único
que no se puede cuestionar es el deber ya que la democracia debería
servir a este y todos deberíamos tomar nuestras decisiones mediante
la razón. El único inconveniente que tiene esta teoría es que
ciertamente no podríamos ser del todo libres ya que en todo momento
le estaríamos sirviendo a la razón y el deber, por lo tanto, en
ciertas situaciones dejaríamos de ser libres haciendo lo que
debemos. Por ejemplo yo debo aprobar todo y mi razón me dice que lo
haga pero yo lo que realmente podría querer es suspender y dejar los
estudios pero me vería obligada a seguir intentando aprobar por lo
tanto yo no sería libre de hacer lo que realmente quiero.
Otra
de las teorías en la que se basa nuestra democracia es el
libertarismo y actualmente tenemos un claro ejemplo en el Partido
Popular. Se basa en la defensa de la individualidad y defienden la no
distribución de la riqueza ya que creen que esto perjudicaría en la
progresión de la población porque no estarían incentivados por
nada. Los libertarios proponen un sistema democrático alternativo el
cual estaría simplemente formado por jueces y policía que obliguen
a cumplir los contratos establecidos. Defienden la distinción entre
los individuos y que sean libres de tomar decisiones como por ejemplo
llevar o no cinturón, también están a favor en no distribuir la
riqueza y favorecer a aquellos que más ganan para incentivarlos y
que sigan prosperando. Si nos imaginamos una situación como podría
ser el concierto de Justin Bieber y suponemos que una persona ha
pagado cierta cantidad de dinero para verlo
¿El
estado debe de tener el poder de quitarle la mitad de las ganancias a
este cantante cuando los espectadores que han pagado quieren que
vayan íntegramente destinadas a él?
Para
responder a esta teoría tenemos la de Rawls que nos propone el
llamado velo de la ignorancia. Se propone que todas las leyes y
decisiones sean tomadas sin tener en cuenta quien somos, por ejemplo,
las leyes deberían de proponerse sin saber si en un futuro seremos
alguien tanto como de una familia acomodada como una persona
discapacitada y pobre etc. Pensemos en que se realiza una fiesta y
nos informan de que habrá 5 personas que sean celiacas y otras 5 que
sean intolerantes a la lactosa pero no nos dicen quiénes de los 30
asistentes son. Teniendo en cuenta que los alimentos aptos para ellos
cuestan tres veces más que los alimentos del resto, la decisión
correcta según Rawls sería dividir el presupuesto en 3 y no entre
los 30 asistentes porque cualquiera de nosotros podría ser el
perjudicado.
A
pesar de mi defensa de la democracia y el apoyo a la idea de que
combinando las 4 teorías anteriores podríamos alcanzar un sistema
democrático perfecto, también hay que decir que en ciertas
ocasiones la mejor opción es no utilizarla.
Países
como Turquía, han demostrado que no todo el mundo puede votar y el
mejor criterio es exigir una educación mínima. Allí han empeorado
notablemente al tener la oportunidad, por lo tanto, organizaciones
como la ONU deberían ser “tutores” de estos países implantando
leyes que en otros países más desarrollados han funcionado y de
esta manera asegurarse que no hay manipulación alguna hasta que los
habitantes tengan un nivel de estudios mínimos y puedan tomar una
decisión correcta y coherente.
En
conclusión, es muy difícil encontrar un sistema democrático
completamente justo y libre, por ello creo que lo más adecuado puede
ser combinar todo lo que la mayoría considera correcto de cada
teoría y aun así, seguiríamos sin estar todos de acuerdo. Lo
mejor es que existan diversas ideas en un mismo sistema democrático
para, de esta manera, poder tomar una decisión según las ideas de
uno mismo pero siempre asegurando los conocimientos mínimos de las
personas que van a votarlo.
Nuria Brotons. 1º A Bat.
La filosofía y la defensa de la democracia
María Martín.
Para comenzar esta disertación filosófica dejaré bien claro lo que yo entiendo porcada una de los términos que forman el encabezado de esta redacción. Más tarde
aclararé mi posición sobre el tema a tratar. Me centraré con más detenimiento en
cada una de las teorías de la justicia que hemos trabajado en clase. Pero también
trataré otros temas como puede ser la democracia como sistema de gobierno y los
partidos políticos en relación con el tema.
Para que no quede ninguna duda sobre mis pensamientos, empezaré por la parte
más sencilla de esta redacción, pero a mi parecer también una de las partes más
importantes; la definición de los conceptos filosofía, defensa y democracia.
Filosofía, podría utilizar los cuatro folios de esta disertación únicamente en definir
este término sin embargo, condensaré todos mis razonamientos en una idea
general. La filosofía significa amor a la sabiduría, a conocer más de lo que sabemos,
a sobrepasar aquello que es evidente, a reflexionar ante nuestras dudas y
problemas, esa necesidad e inquietud humana por encontrar la verdad absoluta del
mundo que nos rodea.
Defensa, por dicha palabra entiendo esa acción en que una persona sostiene una
idea o una opinión ajena, sin que intervenga el criterio del resto de individuos.
Democracia, todos conocemos que esta es una doctrina política en la cual el
sistema de gobierno otorga la soberanía al pueblo mediante la elección libre de sus
dirigentes. Por lo tanto, la democracia sigue unos valores firmes como son los los
derechos humanos, la tolerancia, el respeto y sobretodo la justicia. Pero, ¿qué
entendemos por justicia?
"Los seres humanos son motivados únicamente por el deseo de obtener
placer y evitar el dolor" -Jeremy Bentham. El autor de esta cita fue el fundador del
utilitarismo una de las teorías de la justicia, que aunque no la conozcamos como tal,
se encuentra presente en la mente de muchas personas. El utilitarismo se basa en
la búsqueda de la satisfacción para el mayor número de personas, sin tener en
cuenta al grupo minoría. "La mayor felicidad del mayor número es el fundamento de
la moralidad y el derecho" esta es otra cita de Bentham que se podría utilizar como
lema del utilitarismo. Aun así, para que esta teoría quede más clara, utilizaré el
siguiente ejemplo; pensemos en un tranvía cuyos frenos se han averiado, por lo
tanto la única posibilidad que le queda al conductor es la de girar ya se hacia la
derecha o hacia la izquierda. Sin embargo, si lo hace hacia la derecha solo morirá
una persona atropellada mientras que si lo hace hacia la izquierda morirá un grupo
de veinte personas. Según el utilitarismo el conductor debería de girar hacia la
derecha, porque al ser una única persona la herida, se conseguirá un mayor
beneficio al salvarse el grupo mayor. Esta teoría desde mi punto de vista es muy
costosa de defender, puesto que todos tenemos el mismo derecho a la vida. Ni el
conductor del tranvía en este caso, ni un médico interesado en los órganos de un
moribundo, puede atentar contra la vida de una persona, aunque esta muerte
provoque el beneficio de un número mayor.
"El derecho es el conjunto de condiciones que permiten a la libertad de cada
uno acomodarse a la libertad de todos" -Immanuel Kant. En contraposición al
utilitarismo podemos encontrar la teoría de la justicia realizada por Kant. Esta está
basada únicamente en dos razones a partir de la cuales podemos llegar a ser libres;
la falsa libertad y la auténtica libertad. La definición de estos conceptos los explicaré
de forma muy breve, la falsa libertad es cuando nos dejamos llevar por nuestras
inclinaciones, mientras que la auténtica libertad es cuando seguimos a nuestra
razón. Esta última también presenta una condición que tenemos que respetar, si le
hacemos caso a nuestra razón, lo que decidamos tendría que ser lo mismo que
harían el resto de personas en nuestra situación, es decir, el deber. Sin embargo,
aunque esta teoría sobre la justicia me pueda parecer más sostenible que la anterior
explicada, también tiene sus puntos débiles. En numerosas ocasiones, y en
diferentes ámbitos podemos encontrar casos donde el poder que se establece es
contrario a la voluntad general. Siendo posible que todos decidan ir contra uno cuya
opinión pueda diferir; la voluntad por tanto no es la de todos, lo cual es
contradictorio y opuesto a la libertad. Para que se entienda mejor mi pensamiento
sobre esta, utilizaré un ejemplo muy ilustrativo. Un pobre hombre va andando solo
por la calle, cuando de repente ve a otro hombre trajeado aparentemente adinerado
al cual se le cae del bolsillo un billete de veinte euros. Siguiendo las razones de esta
teoría; la falsa libertad se llevaría a cabo si el mendigo cogiera el billete y se lo
guardará para él, mientras que la auténtica libertad sería lo que realmente el
mendigo debe de hacer que sería cogerlo y devolvérselo.
"Todo hombre tiene propiedad de sí mismo. Nadie más tiene derecho, sólo él
mismo" -John Locke. La siguiente cita hace referencia a otra teoría de la justicia, el
libertarismo. En esta teoría hay dos elementos claramente diferenciados; el estado
que tiene la mínima participación y está formado únicamente por jueces y policías o
militares para de este modo asegurar que se cumplan los contratos y garantizar
seguridad, el otro elemento a tratar es la libertad del individuo que sería la máxima.
Otra característica de esta teoría es que el estado no posee la capacidad de legislar
sobre lo moral, es decir, si alguien quiere conducir sin cinturón aunque esto suponga
un riesgo para su vida el estado no es quien para obligarlo a ponérselo. El
liberalismo se opone completamente a la distribución de la riqueza por lo tanto, si un
futbolista gana mucho dinero el estado no está capacitado de despojar a dicho
futbolista de parte de su capital para dárselo a los pobres. Porque de esta manera el
estado rompería la voluntad de las personas que quisieron hacer rico a esta
futbolista yendo a ver sus partidos. Por último otra inconveniencia si el estado
tuviera un mayor poder sería el impedimento del progreso. Con esto me refiero a
que la gente suele premiar a aquellos que dan buenos inventos para la sociedad y si
después viene el estado y le saca esos premios a dichos individuos. Llegará un
punto en el que esas personas sean conscientes de la realidad y decidan dejar de
investigar ya que posteriormente llegará el estado para quitarle su dinero mediante
los impuestos.
"Los principios de justicia se eligen detrás de un velo de ignorancia" -John
Rawls. Como ya he hecho anteriormente la teoría de la justicia de Rawls es
contradictoria al liberalismo. Raws se basa en una aspecto específico para elaborar
su teoría que es el siguiente; para que haya leyes justas antes las personas
encargadas de elaborar estas tiene que olvidar lo que son. Y a partir de esta
situación de desconocimiento, regular leyes para todos los ámbitos como son la
emigración, sanidad etc. Porque estos no saben si en algún momento dado de su
vida le tocará salir del país o un trasplante de corazón y si le tocará hacerlo que
estuvieran conformes con el sistema jurídico implantado. Por eso las leyes que se
elaboran detrás de un velo de ignorancia como bien dice Rawls, serán leyes justas.
Sin embargo estas leyes no pueden ser votadas, porque si se elabora una ley por
ejemplo que acoge a las mejoras en la clase de vida alta, esto supone un perjuicio
para el resto de estilos de vida. Por eso Rawls defiende que las leyes no se tienen
que votar, porque se puede votar una injusticia, el defiende que se elabora una ley
justa pero absoluta, es decir, que sea esa o esa que no quepa ninguna posibilidad
más. Un ejemplo muy claro de la teoría de Rawls sería el siguiente; pensemos en
una comunidad de vecinos donde todos los propietarios son jóvenes, la empresa de
construcción del edificio le da la posibilidad de gozar de ascensor o de poseer
únicamente escaleras. Desde el punto de vista de los propietarios el ascensor sería
un gasto innecesario ya que son personas jóvenes y fuertes. Sin embargo, desde el
punto de vista de Rawls olvidando lo que somos, lo mejor sería disponer de ese
ascensor porque no se sabe si algún día uno de ellos puede caerse por las
escaleras y quedarse en una silla de ruedas para todo su vida, lo cual para este
sería indispensable disponer del ascensor para llegar a su casa.
“La ciencia será siempre una búsqueda, jamás un descubrimiento real. Es un
viaje, nunca una llegada” -Karl Popper. Popper defiende que cualquier teoría
científica es producto de nuestra imaginación, y que después esta tiene que ser
corroborada con la experiencia, es decir, la teoría de la gravitación fue primero
una intuición que posteriormente se tuvo que experimentar, pero ¿se ha hecho una
teoría científica definitiva, para la explicación de todo? Cómo bien sabemos la
respuesta a esta pregunta sería qué no, y esto nos lleva a cuestionar otra reflexión
¿reina la libertad en el mundo de la ciencia? Sí, puesto que se elaboran muchas
teorías científicas algunas de estas pueden ser buenas y otras fracasar pero la
ciencia nos aporta la capacidad de poder equivocarnos y rectificar. Con esto quería
hacer una introducción al siguiente tema; cuando no hay un acuerdo completo de lo
que es justo ¿el mejor sistema de gobierno sería la democracia? Cómo ya he
explicado anteriormente existen cuatro teorías de la justicia, lo cual esto solo se
puede llevar a acabo en un país libre. Ya que si no existe un concepto claro sobre lo
que significa la justicia, lo mejor es la democracia porque permite muchas teorías de
la justicia no una única. Por lo tanto en este aspecto la democracia sería
comparable con la ciencia, puesto que no conocemos una única respuesta que sea
indudable, lo mejor sería que aparecieran frecuentemente nuevas teorías que
ayudarán a fomentar el progreso. Por eso Karl Popper apoya que las sociedades
democráticas son más factibles ya que nunca llegaremos a la justicia absoluta ni a
una teoría científica total, porque más tarde llegarán otras nuevas teorías que hagan
caer a las nuestras.
“Si hubiera una nación de dioses, éstos se gobernarían democráticamente;
pero un gobierno tan perfecto no es adecuado para los hombres.” Jean-Jacques
Rousseau. El siguiente tema y último para finalizar esta disertación filosófica es el
siguiente; los partidos políticos en relación con la democracia. Los partidos políticos
surgen en contraposición de la democracia directa, por si desconocéis este término
la democracia directa es aquella en la que el pueblo ejerce su soberanía
directamente sin la intermediación de órganos representativos, como serían los
partidos políticos. Por lo tanto el partido político es la contradicción de la democracia
y también de la imposibilidad de delegación de los poderes, como proponían alguno
filósofos como Rousseau. Cómo defensa de la democracia frente a los partidos diré
que estos deben ser el espejo microcósmico de la democracia. Como también
tienen que ser el espejo de los procesos de elección con representaciones y
delegaciones definidas por el pueblo y no por unos unos órganos representativos. A
favor de los otros añadiré que un sistema de partidos permite normalizar la violencia
ideológica e integrarla en el espacio de construcción de la democracia.
En conclusión la democracia es la doctrina política más factible ya que permite el
progreso de la sociedad dejando incorporar nuevas teorías a pesar de que estas
puedan caer. Existen cuatro teorías de la justicia que son el utilitarismo; el beneficio
para la mayoría, el liberalismo; el estado tiene poca importancia y el individuo tiene
la máxima libertad, la teoría de Kant; que sigue dos principio básicos el deber y la
inclinación y por último la teoría de Rawls; que defiende que para elaborar una ley
absoluta antes debemos de olvidar lo que somos. Por último he hablado sobre cómo
es preferible la democracia el pueblo ejerce su soberanía directamente respecto a
los partidos políticos aunque estos sean capaz de normalizar la violencia ideológica
e integrarla en el espacio de construcción de la democracia.
Maria Martin Morales 1ºBachA
¿ES NECESARIAMENTE
DEMOCRÁTICA LA FILOSOFÍA?
LA FILOSOFÍA Y LA DEFENSA DE LA DEMOCRACIA
Curso: 1ºBac A
En esta redacción como se indica en el título trataré el tema de la filosofía y la
democracia. En primer lugar procederé a explicar los términos filosofía y
democracia, filosofía significa amor por el saber y democracia hace referencia al
poder del pueblo. A continuación trataré el tema de la justicia relacionándolo con la
medicina y explicaré las diferentes teorías de la justicia ( utilitarismo, libertarismo, la
teoría de Kant y la de Rawls ) y en último lugar concluiré dando mi opinión acerca de
la justicia, los diferentes sistemas y refutando alguno de estos.
-Las diferencias entre justicia y medicina.
Para explicar este apartado en primer lugar lo ilustraré con un ejemplo. Pongamos
el caso en el que se tiene que decidir el tratamiento médico que se le va a dar a un
hombre enfermo, de 30 personas 29 de ellas ( los cuales son ignorantes en cuanto
al campo de la medicina se refiere ) quieren darle todos el mismo tratamiento. No
obstante 1 de ellos ( el cual es médico ) se opone a ese tratamiento, en este caso
está claro que aunque una mayoría quiera dar un tratamiento se le debe dar más
crédito al médico ya que el sabe lo que hace y está más capacitado para dar un
buen diagnóstico.
Tras este ejemplo vemos que hay que hacer caso al más sabio, Platón plantea que
al igual que en este caso se le debe hacer caso al médico ya que el es el que más
sabe acerca de ese campo, deberíamos ser gobernados por los más sabios. Por lo
que Platón se opone a la democracia y no la ve como una forma de gobierno justa,
cree que son los más sabios los que tienen derecho de gobernar al resto de
personas ya que son ellos los que saben que es lo que más les conviene. Para
Platón democracia no es sinónimo de justicia ya que se cometió la injusticia de
juzgar a su maestro Sócrates y propone un gobierno filósofo gobernante.
Concluyendo con este apartado hemos podido observar como la democracia no es
siempre igual a la justicia y como hay razones para renegar de esta.
-Las diferentes teorías de la justicia:
Libertarismo: El libertarismo afirma la máxima individualidad del individuo y el libre
mercado, para conseguir su propósito quiere la menor participación del estado
posible y que este solo esté formado por jueces y policías. Los jueces se
encargarán de proporcionar justicia y si esta no es cumplida actuarán los policías, a
continuación ilustraré esta teoría de la justicia con un ejemplo. Imaginad el caso de
un motorista, este está obligado a llevar casco según dice la ley pero esta es una
decisión del estado, ¿Porqué no dejan decidir al individuo que es lo mejor para él y
arriesgar su vida? Si no lleva casco será multado solo porque el decició para sí
mismo arriesgar su vida. Para un libertario en este caso el estado no deberá actuar
y primará la decisión del individuo. Estas decisiones se suponen que son “libres” y
que actuamos con libertad pero esta teoría puede ser refutada por la de Kant la cual
cree que no es una libertad “real” y que somos esclavos de nuestros sentidos, la
teoría de Kant será explicada a continuación.
Teoría de Kant: La teoría de Kant es difícil de explicar por lo que lo intentaré
mediante un ejemplo. Imaginaos que os encontráis en una heladería apunto de
escoger el sabor del helado que os tomareis a continuación, disponéis de 3
opciones ( fresa, vainilla o chocolate ) y podeis elegir la que queráis ¿Es esa
decisión libre? Para Kant esa decisión no es libre ya que actuaremos conforme a
unos gustos que nos han sido impuestos y no hemos elegido, por lo tanto, ¿Qué es
una acción libre para Kant? Para Kant llegamos a la libertad y a la justicia por medio
de la razón, son las acciones que tomamos con la razón las que son realmente
libres y las que hacemos por el deber. Esta teoría choca con la del utilitarismo que
será explicada a continuación, el utilitarismo da una acción como justa si beneficia y
da la felicidad a la mayoría, esto entra en conflicto con la teoría de Kant que la razón
y el deber le impedirían perjudicar a la minoría.
Utilitarismo: Para el utilitarismo una acción es justa cuando esta beneficia a la
mayoría y se consigue la máxima felicidad posible. Para explicar esta doctrina
pongamos el caso del Mignonette, este fue un barco que tras haber naufragado solo
quedaron 4 supervivientes. En pocos días ya no tenían nada con lo que alimentarse
y uno de ellos enfermó, al ver que al chico no le quedaba mucho de vida los otros
tres restantes decidieron comérselo. Días después fueron encontrados y salvados
aunque también tuvieron que ser juzgados. Para un utilitarista nos encontramos con
una acción justa ya que beneficia a la mayoría, es decir, gracias a la muerte de uno
de ellos pudieron sobrevivir tres y el enfermo de todas formas moriría tarde o
temprano. En este caso podríamos rebatir esta teoría con la de Rawls, esta dice que
para ser justo se debe ser ignorante a cerca de lo que eres, es decir, no hacerlas
pensando en lo que te podrías beneficiar tu después dada tu situación. En el caso
del Mignonette se hizo justicia valorando cosas como el hecho de que el chico
enfermo no tuviera familia y que las familias de los salvados dependieran de ellos,
los que mataron al chico no fueron ignorantes en cuanto a sus situación e hicieron
justicia pensando en cómo los beneficiaría a ellos sin pensar en cómo perjudicaría al
muerto.
Teoría de Rawls: Como en el utilitarismo esta teoría ya ha sido explicada explicaré
directamente un ejemplo acerca de esta. Pongamos el caso de que alguien tiene
que hacer las leyes, para que este sujeto haga las leyes de manera que sea justo en
su totalidad deberá olvidar quién será o quién es y las circunstancias que lo rodean.
Por ejemplo si el que hace las leyes supiera que va a ser minusválido este haría las
leyes para beneficiar a estas personas lo que podría perjudicar en algún caso a los
que no lo son. Por lo tanto para ser justo se debe ser un ignorante en cuanto a lo
que somos y nuestras circunstancias.
Por último daré mi opinión acerca de la justicia y lo que pienso de los diferentes
sistemas existentes. Creo que realmente no existe la justicia, es decir, cada uno
tenemos una percepción distinta de la misma por lo que no todos pensamos lo
mismo sobre esta. Puede que a lo que uno le parece justo le pueda parecer injusto
a otro y viceversa, además no creo que haya un único sistema de justicia infalible y
que dependiendo de la situación uno se adaptará mejor que otro. Esto último se
puede ver en el siguiente ejemplo: Imaginaos el caso de que nos encontramos en
un país del tercer mundo de África en el que la gran mayoría de los habitantes
carecen de estudios y son analfabetos. Estas personas son fáciles de manipular
dada su escasa formación y un sistema democrático no sería óptimo para estas
circunstancias. Sin embargo la democracia podría funcionar en países con una alta
tasa de escolarización en el que la gran mayoría de los habitantes tienen estudios.
En este último ejemplo hemos visto cómo dependiendo de muchos factores (la
educación el más importante de todos) se debería elegir el sistema que utiliza el
país para gobernar, por lo que no existe un sistema de justicia infalible sino uno que
mejor se adapta a la situación.
Además algunos de los sistemas anteriormente nombrados me parece que sería
imposible llevarlos a cabo, estos son la teoría de Rawls y el utilitarismo. La teoría de
la justicia que propone Rawls me parece imposible que se lleve a cabo, ya que
nunca seremos completamente ignorantes en cuanto a lo que nuestras
circunstancias se refiere. Creo imposible llegar al estado en el que las leyes las
haga alguien que no sepa nada de lo que es o lo que será y que como esa situación
es imposible el sistema sería inválido. Por último descarto como un buen sistema de
justicia el del utilitarismo apoyándome en la teoría de Kant, si actuamos con la razón
y llegamos al deber nosotros no somos quienes para perjudicar a una minoría por
pequeña que sea en beneficio de una mayoría.
En último lugar quiero concluir nombrando a Jean-Paul Sartre, este filósofo distingue
entre la “existencia” y la “esencia” del ser humano. La esencia es la idea de este y la
existencia es su materialización, para Sartre el ser humano está “condenado a ser
libre” siendo así responsable plenamente de su vida. Por eso apoyándome en los
conceptos que tiene este filósofo acerca del ser humano propongo un sistema que
esté basado en un anarquismo de gente inteligente. Siendo la educación uno de los
pilares básicos de este sistema haciendo a las personas lo suficientemente
inteligentes como para poder tomar decisiones respecto a su vida de la forma
correcta y no que le sean impuestas leyes absurdas.
En conclusión, la filosofía no se puede valorar de la misma manera que la medicina,
existen varios sistemas de justicia cada uno con sus diferentes ventajas e
inconvenientes y no creo que haya un sistema de justicia supremo que sirva
universalmente, sino que dependiendo la situación habrá unos que se adapten
mejor que otros. Y por último creo que uno de los grandes pilares para que se
pueda llevar a cabo la justicia es la educación y es esta la que no nos permite tener
todos el mismo sistema de justicia.
“LIN DICE QUE EN SU PAÍS COMEN RATAS”
ResponderEliminarEl problema filosófico planteado en el libro "El juego de pensar" que voy a abordar es sobre las costumbres.
El capítulo es el número 7 y empieza con una anécdota que uno de los protagonistas (Marta) le cuenta a su padre: le dice que uno de sus compañeros, un chico asiático llamado Lin, afirma que en su país comen ratas.
El debate gira entorno al tema de las diferentes costumbres que tiene cada cultura, por ejemplo: "en una zona de España dicen zagal en lugar de chico". Salen a colación las opiniones de cada participante del debate, a la niña le da asco pensar en el hecho de comer ratas y el padre intenta hacerle entender cómo funcionan las costumbres.
Mi reflexión personal sobre el tema: es fácil criticar aquello que no (nos) es habitual. Si analizamos la palabra "costumbre" hallamos "hábito" en su definición y un hábito al igual que una costumbre es algo que hacemos continuamente, ya sea por necesidad o por cumplir con una responsabilidad. Se puede entender también que una costumbre es "algo a lo que estamos acostumbrados". Por ejemplo: en mi país comemos mandioca hervida junto con la comida como si fuese pan. Me llamó la atención cuando el padre dijo: "existen costumbres despreciables". Un buen ejemplo de ello son los países en los que las mujeres están obligadas a ocultar su rostro.
En conclusión, si algo (costumbres, hábitos...) nos resulta raro, es porque no estamos acostumbrados o habituados a ello.
Las costumbres han evolucionado mucho desde la existencia de la razón hasta ser lo que son hoy ¿Es posible que sigan evolucionando?
Raúl Amores Espinosa 1ºBAT C
ResponderEliminar"La libertad de nuevo"
En el capitulo nueve del libro "El juego de pensar", Marta habla con su padre sobre que aún no sabe que quiere ser de mayor y su padre le dice que aún tiene tiempo de pensarlo y a raíz de esta conversación intentan profundizar en el tema de la libertad y se plantean lo siguiente: ¿basta para ser libre poder hacer lo que quieres, o has de ser libre también para querer? Entonces el padre le cuestiona que si lo que hace es porque quiere o por deseo o miedo que puede condicionar nuestra libertad.
Yo pienso que en parte tiene razón porque a veces hacemos cosas condicionados por nuestros deseos o miedos. Como en el ejemplo que pone en el libro el padre dice que el siente el deseo de fumar y porque quiere hacerlo pero el querría no fumar. En conclusión yo pienso que muchas veces no somos libre del todo porque estamos condicionados por estos agentes que hacen que nuestras elecciones sean diferentes de las que serían si estos agentes no estuvieran. Por lo tanto nuestra libertad esta condicionada.
Para el mundo hay diferentes tipos de libertad pero, ¿tu piensas que somos libres del todo?
Jorge Sánchez Moreno 1ºC
ResponderEliminar"AL POBRE JAVIER LE ECHARON LA CULPA"
En el capítulo Marta y su padre hablan sobre la mala suerte que tuvo Javier, el cual tuvo que marcharse del instituto, ya que le puso la zancadilla a un compañero, con la mala suerte de que al caer se rompió la pierna. Ambos hablan sobre cómo valoramos las acciones según la intención que tengamos, y pone un ejemplo en el que dos conductas exactamente iguales en lo externo pueden ser acciones completamente diferentes según las intenciones, como conclusión los dos afirman que la intención con la que se hacen las cosas es muy importante para valorar lo que se ha hecho.
Reflexión sobre el tema: creo que para valorar una acción es tan importante la acción que se comete como la intención que se tiene. E incluso puede ser más importante la intención que se tiene que lo que se hace, ya que no siempre todo sale como planeamos, tal como se explica en el libro, puede que una acción que pretende hacer el bien puede ser malinterpretada por la otra persona, o también puede influir en como se encuentre la otra persona pudiendo ser el resultado totalmente diferente al que nos esperábamos. Como conclusión opino que para valorar una acción hay que tener muy en cuenta lo que se hace, pero pienso que incluso es más importante la intención con la que se lleva a cabo, ya que sabiendo eso es mucho más fácil poder decidir si una acción es o no justa.
¿Podemos definir una acción como justa o injusta solamente por lo ocurrido, o necesitamos saber también las circunstancias por las cuales se ha hecho esa acción?
"ROBOTS MUY BUENOS Y MUY INTELIGENTES"
ResponderEliminarEn este capitulo 4 se trata de aclarar si los robots son capaces de pensar y si por eso se considera que tienen ciertos derechos.Para saber si piensan el padre de Marta habla del "test de Turing"que consiste en comprobar si piensan o no. El test se realiza metiendo a una persona en una habitación y en la otra puede haber una persona o una maquina, eso es lo que hay que adivinar, solo se puede utilizar el lenguaje manteniendo siempre una conversación, se puede mentir. Además, para no tener más pistas, solamente pueden comunicarse a través de la pantalla de un ordenador.Según los defensores de este test, si una máquina fuera capaz de superar esta prueba, si después de dialogar con ella no fuese capaz de saber si en la otra habitación hay una persona o no, tendríamos que concluir que esa máquina piensa.
El padre de Marta no cree que la máquina pasaría el test porque cuando llevas una conversación durante un tiempo con una persona, eres capaz de comprender cuando habla irónicamente sin entender sus palabras al pie de la letra, cuando una oración interrogativa se puede utilizar para hacer preguntas diferentes en diferentes circunstancias. Los ordenadores no tienen sentido del humor y mientras no tengan sentidos, mientras no tengan órganos sensoriales...Sus palabras están vacías.
Mi reflexión personal sobre este tema es que también estoy de acuerdo con que las máquinas no piensan,las máquinas siempre dicen lo mismo y están hechas por ordenes y programas que hay dentro, lo que hacen las máquinas es seguir ordenes y si alguna vez no pueden seguir con esa orden el ordenador se para y deja de funcionar. Solo me queda decir que las personas podemos cometer errores y seguir adelante, en cambio un ordenador no.
Las máquinas por mucho que progresen nunca llegaran a pensar, siempre tendrán fallos.
Melissa Sánchez Vallejo 1 Bat C
"MARTA HABLA DE LA LIBERTAD"
ResponderEliminarMarta en este capítulo le plantea a su padre, ¿Qué es la libertad?.
Para ella la libertad es poder hacer lo que se quiera, pero sin hacer el mal a nadie.
Pero siempre hay alguien que quiere hacer mal como su padre le plantea pero; ¿dejarias de ser libre si no se te permite hacer lo que está mal?
Antes de responder a esta pregunta,¿como sabes tu lo que quieres hacer?
Una cosa es poder hacer lo que tu quieras como por ejemplo comer un helado y otra sería no poder hacerlo, pero imaginemos que lo pido de chocolate pero me entero que hay de vainilla y ,me gusta más que el anterior, pero desconozco el sabor.
Pero,¿sería libre eligiendo el de chocolate y no el de vainilla? sería libre porque en un principio había elegido vainilla, que me gustaba, pero en un principio desconocía la opción del chocolate.
Por lo que el conocimiento aumenta nuestra capacidad de decisión.Habría que tener en cuenta todas las posibilidades y todas las consecuencias. El problema es que las posibilidades son muchísimas. También hay que tener en cuenta el deseo y lo que se quiere realmente ya que existe el deseo compulsivo que se antepone a aquello que se quiere.
Zaira Sabater 1Bat-B
"SOLO SÉ QUE NO SE NADA"
ResponderEliminarLa redacción de Ania Tribaldos, con título "Solo sé que no sé nada" me ha parecido muy interesante. Sobre todo a la hora de posicionarse, donde ha indicado que no sabía nada, por lo que le da más margen a la hora de decir que posición adopta. Muy buen recurso por su parte.
Pero no estoy aquí para admirar sino para cuestionar, y eso voy a hacer. Me resulta curioso que mencione que el velo de la ignorancia no es del todo efectivo, cuando para mi es lo más resultante. En el momento en el que no tienes conocimiento de tus beneficios y perjuicios decides lo que la razón ve como más correcto, y no estoy de acuerdo con que los humanos no son todo razón, cuando se dice que somos seres racionales.
Para acabar me pregunto, ¿si no sabe nada, como ha establecido su posición? Digo yo que finalmente habrá adquirido algún saber, si no viviria en la ignorancia como dice Sócrates. Y para terminar, me ha parecido curioso lo que se menciona acerca del hombre con poca probabilidad de vivir que puede salvar a 5 personas. Pero, todos los seres humanos tienen derecho a la vida y por tanto, aunque haga feliz a 5 personas no se le puede quitar la vida. Eso es todo.
Carlos Rocamora Esteban 1ºBat B
La Filosofía y la defensa de la democracias.
ResponderEliminarTrabajo realizado por Alberto García Ros.
Este trabajo me parece que está muy bien estructurado y además presenta unos ideales muy firmes, que tan solo con leerlo la primera vez, me ha hecho reflexionar, me ha aclarado algunas cosas y sobre todo me ha abierto los ojos.
Tu opinión acerca de que ningún tipo de justicia es correcta, me parece muy interesante y tu idea de crear un nuevo sistema de justicia que se adapte a todos los caprichos de la sociedad me parece muy correcto. Pero, me gustaría que me explicases más a fondo, como empezarías este anarquismo y me expliques como ya he dicho antes sobre el.
Gracias.
Manuel Romalde Sánchez 1ºA Bach
"La filosofía no es democrática, pero es imprescindible para la democracia."
ResponderEliminarComentario realizado por Constantin Badulescu .
Al leer la redacción de Nadia Molina he tenido la sensación de un trabajo con mucho esfuerzo , valoración y muy bien trabajdo , tanto por las introducciones a los diversos temas como por la elección del vocabulario . Mi pregunta acerca de la redacción sería si crees que en un supuesto caso de gobierno en los que solo pudiesen opinar los filósofos , estos mismos ayudarían a ese hombre vulgar al que tu mencionas a salir de la ignorancia ? ¿ Y al hacerlo los están utilizando como medio o como fin ? Y por último ...¿ Al hacer eso los filósofos habría un caos de teorias de la justicia ?
En cierto modo, los propios filósofos, al proporcionar tantas teorías igual de diferentes i contradictorias como coherentes, ya ayudan al llamado "hombre vulgar" a salir un poquito de su ignorancia y a poder pensar y decidir con un mayor criterio.
EliminarComo respuesta a la segunda pregunta, se podría decir que sí, aplicando la teoría del utilitarismo, ese conocimiento mostrado a los "vulgares" estaría siendo utilizado como medio para obtener una sociedad más justa.
Y no, no habría un caos de torías de la justicia, porque para que una teoría sea aceptada debe tener una coherencia.
Respuesta a la redacción de Ania Tribaldos. 1º Bachillerato: Sólo sé que no lo sé.
ResponderEliminar¿Es necesariamente democrática la filosofía?
Una democracia es una forma de gobierno en el que el poder político es ejercido por los ciudadanos. Al añadir el adjetivo democrático al sustantivo filosofía, cuya definición sencilla es: ciencia que lo estudia todo, y preguntar si solamente es así (democrática) utilizando el adverbio necesariamente, la pregunta se puede interpretar de varias formas, es ambigua.
A la filosofía se le pueden añadir muchos adjetivos más como: radical, racional... Por ello, mi respuesta es no, la filosofía no es necesariamente democrática. Puede serlo o no, depende de las circunstancias, por ejemplo: los dirigentes políticos pueden prohibir a sus ciudadanos filosofar si tienen los recursos para hacerlo; en esa circunstancia la filosofía no es democrática, no está en poder del pueblo cultivar sus conocimientos de forma libre. Ahora, que los ciudadanos puedan o no hacer algo atañe a lo que es justo, es decir, si los ciudadanos tienen derecho a filosofar y el gobierno se lo prohibe, es injusto; la acción opuesta a eso sería justo.
La idea de lo que es justo, al igual que cualquier otro conocimiento, está expuesta a la libre interpretación de las personas (seres perceptores y con uso de razón). La idea de dignidad también es un conocimiento que se puede interpretar de varias formas: según Ania, Kant dice que los seres humanos tienen dignidad y merecen respeto porque están dotados de razón, entonces ¿los animales como los perros y los gatos no se merecen respeto?¿por no estar dotados de razón no tienen dignidad? La ciencia lleva a cabo “experimentos” en los cuales los animales sufren daño en incluso mueren (después de mucha tortura). ¿Es eso justo?¿Es necesariamente justa la ciencia?
Rogger A. Bernal Galeano 1º BAT. B
"¿Es necesariamente democrática la filosofía?"
ResponderEliminarEstoy de acuerdo respecto a que se debe dejar que los ciudadanos elijan a su representante, ya que poseen razón y esta debe ser respetada. De modo que al igual que cada filósofo tiene una visión diferente sobre qué significa la justicia, los ciudadanos también pueden tener diversas opiniones y deben disponer de la posibilidad de decantarse por el partido político con el que más de acuerdo estén. Sin embargo, en un país en el que la mayoría de personas están alienadas o simplemente no tienen los conocimientos necesarios sobre política, podría cometerse el error de que se eligiese al partido inadecuado y esto perjudicase gravemente a la sociedad. En ese caso, ¿es la democracia el mejor sistema de gobierno?
Andrea S. Requena 1°BAT B