viernes, 30 de septiembre de 2011

El universo

Aquí podéis ver un interesante documental sobre el objeto que estudia la filosofía: la totalidada de lo real, o lo que Ortega decía el universo, esto es, todo cuanto existe. Ver documental.

46 comentarios:

  1. Después de ver este documental pienso que el problema es que se buscan diferentes puntos de vista, para llegar al mismo origen.

    Esto lo que provoca es que que cada ciencia se desvie por un camino diferente y en muchas ocasiones olviden cual es su objetivo. Se debería promover la fusión de las ciencias, para obtener el máximo conociemiento del universo posible en vez de fomentar tanto el individualismo científico.

    ResponderEliminar
  2. Yo creo que hay más de un universo. Y con el tiempo se podrá comprender todo, porque la ciencia avanza, pero para eso hay que ser muy paciente, porque para averiguar todo lo que hay en este, tenemos que equivocarnos. Y como todo en el mundo, el universo es finito (esto quiere decir que tiene final). Pero tiene final nuestro universo, después del nuestro, se creará otro.

    ResponderEliminar
  3. Yo estoy de acuerdo con mi compañera Silvia respecto a lo que ha comentado de que las ciencias se desvían y que luego se olvida del principal objetivo.

    Pero una cosa que no entiendo mucho es que si el universo es tan grande como se dice o como la gente cree que es, ¿cómo lo vamos a poder conocer o descubrir todo al 100%? Seguramente siempre nos quedará algo, aunque sea muy pequeño, pero siempre habrá cualquier cosa nueva para descubrir.

    ResponderEliminar
  4. Todos creíamos que conocíamos gran parte del universo pero solo concemos un 4%, que eso es un porcentaje que nosotros no nos creemos porque sabemos demasiadas cosas del universo. Pero todavía no sabemos si existen más galaxias de las que sabemos o más planetas de los que hay, etc...
    Entonces al pensar esto me surge una gran pregunta que es:
    ¿Podremos, algún día, conocer el universo en su totalidad o solo podremos conocer un 50% del universo?

    Josué Benite Marco 1ºBAT A

    ResponderEliminar
  5. Rocío Casamayor Laorden24 de septiembre de 2012, 10:41

    Mi pensamiento se reduce a que para poder saber el porcentaje de universo que conocemos, tenemos que conocerlo entero, porque, si no lo conocemos entero ¿cómo sabemos que solamente conocemos una pequeña parte y no su totalidad?
    Rocío Casamayor Laorden. 1ºBACH-A

    ResponderEliminar
  6. Nerea González Gallardo24 de septiembre de 2012, 12:02

    Al igual que a mis compañeros lo que más me ha llamado la atención han sido dos puntos:
    1.Que cada ciencia se ha ido desviando, centrándose en un único punto, cuando, como dice Silvia, todas tienen un objetivo común.
    2.Según el documental tan solo sabemos un 4% del universo, lo que sinceramente en mi opinión es muy poco en comparación con lo que queda por descubrir. Asimismo también comenta que el universo está en continuo cambio, ya que se va expandiendo, entonces a raíz de esto mi reflexión es: ¿Conseguiremos algún día conocer el 100% de universo si éste no para de cambiar continuamente? ¿Conseguiremos finalmente resolver alguna de las preguntas que toda persona científica se hace? ¿Conseguiremos comprenderlo? ¿Conseguiremos saber su destino? Solo el tiempo lo dirá.

    ResponderEliminar
  7. Todos creíamos que conocíamos más el universo pero en este documental nos demuestra que no , que tan solo hemos llegadoa comprender el 4% del universo y que todo lo que nos rodea como la materia oscura , los agujeros negros... son un completo enigma para nosotros ya que no conocemos nada sobre ello . Entonces mi pregunta es ¿ Seremos algun dia capaces de descubrir todo cuanto nos redea o el universo cambiara a lo largo de los años que incluso llegue el momento en el que conozcamos menos del 4% ?

    Jesús Navarro Martínez 1º Bach A

    ResponderEliminar
  8. Yo pienso, que por mucho que los científicos quieran estudiar los límites del universo y la existencia de otros universos, nunca lo van a descubrir, porque como hemos estudiado en filosofía, para saber y comprender todas las cosas, antes, tenemos que comprender su principio, y los científicos no saben cómo surgió el “Big Bang” ni que había antes de la explosión, así que si nunca van a comprender eso, tampoco van a comprender los límites del universo, y mucho menos si hay más de un universo.

    Iván Barberá Bernabéu 1ºBACH-A

    ResponderEliminar
  9. Mi opinión sobre este tema es el compartido anteriormente por mis compañeros:

    En el documental se ha podido ver que tanto matemáticos, como físicos y cosmólogos buscan un sentido, pruebas y explicaciones a un mismo tema que, por lo visto, les interesa a todos de la misma manera: el universo. Si por separado se ha conseguido descubrir una gran cantidad de datos sobre el lugar en el que nos encontramos, ¿cuánto más y a mayor velocidad se podría avanzar uniendo los diferentes campos científicos?

    También me ha llamado la atención el dato sobre que tan solo conocemos un 4% del universo. Se han tardado cientos de años en descubrir esa ínfima parte, entonces, ¿cuánto tiempo más nos llevará llegar a averiguar ese 94% restante?. Y si el Universo permanece en continuo cambio, ¿podremos, algún día, conocer el total íntegramente?

    Camila Martín Godoy, 1º BACH-A

    ResponderEliminar
  10. Según dice el documental nosotros conocemos esa mínima parte del universo del 4% porque físicos, matemáticos, cosmólogos nos han dicho que está formado por planetas, estrellas .. Pero queda el 96 % por descubrir, pero yo he llegado a la conclusión de que ¿cómo sabemos que conocemos el 4% si no lo conocemos entero? Tendríamos que conocerlo entero para saber el porcentaje que conocemos. Físicos, cosmólogos se plantean e intentan buscar respuestas a preguntas como ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos? ¿Quiénes somos?. Yo pienso que nunca se va a poder conocer las respuestas a estas preguntas, porque si hemos estado muchísimos años para descubrir el 4% del universo, ¿porque todavía no se conoce la respuestas a estas preguntas tan frecuentes? Que no solo se plantean grandes científicos, si no una persona como podemos ser tu o yo.
    También he llegado a la conclusión de que no se va a poder conocer nunca, porque como bien ha dicho el documental el universo está en continua evolución, entonces si por ejemplo una cosa cada día cambia de posición o de color o de forma, nunca se va a poder conocer perfectamente.

    María Isabel Domingo Martínez 1º BACH A

    ResponderEliminar
  11. Todos creímos que conocíamos una su totalidad el universo , y solo hemos llegado a conocer un 4%. No podremos nunca averiguar todo sobre el universo ya que pensamos que el universo es muy grande por todo lo que hemos averiguado. Yo estoy de acuerdo con Ivan , también opino que nunca llegaremos a saber los limites del universo , ya que ante todo para averiguar una cosa tenemos que saber de donde procede. Rosalia Guillen Pastor 1º BACH A

    ResponderEliminar
  12. Andrea González Gallardo26 de septiembre de 2012, 10:18

    A pesar de que siempre hemos creído que conocíamos gran parte del universo, en realidad nada más conocemos una pequeña porción que constituye el 4% de su totalidad.
    Hay una parte del documental en la que comentan que antiguamente la cosmología se consideraba parte de la filosofía. Se supone que la filosofía es el amor a la sabiduría, es decir, que quiere conocer y saberlo todo, entonces, ¿la cosmología hoy en día no sería también filosofía? Ya que en el documental también se expone que lo que desean es poder explicarlo todo.
    También me ha llamado la atención las diferentes opiniones que tienes los cosmólogos y matemáticos sobre las determinadas cuestiones que se plantean en el documental. Opino que aunque tengan perspectivas distintas todos quieren conseguir el mismo objetivo: Conocer y comprender el universo por completo.
    Y yo me pregunto: ¿alguna vez llegaremos a conocerlo en su totalidad? Y, ¿vale la pena intentar conocer “algo” que nunca va a dejar de cambiar y a su vez de expandirse? ¿Conseguiremos responder a una pregunta sin tener que formular otra?

    ResponderEliminar
  13. Al principio el hombre creía que la Tierra era el centro del universo, pero diferentes personas con curiosidad y ánimo para descubrir la realidad, podríamos decir que eran filósofos, se esforzaron para averiguar lo que realmente ocurría. Observando, basándose en la experimentación y alejándose de los mitos, descubrieron que el universo no se limitaba a la Tierra y a los planetas que se conocían, y que nuestro planeta no se encontraba en el centro de todo. Fue más o menos así como nació la cosmología, el afán por descubrir todo lo que existe.
    Un científico de nuestro tiempo, Stephen Hawking afirmó que no era necesario invocar a Dios para explicar el origen del universo, sino que se puede averiguar o al menos intentarlo recurriendo a la ciencia.
    Un dato a resaltar es el hecho de que haya un porcentaje menor de biólogos que crean en Dios que de cosmólogos, y la explicación está clara, es mucho más fácil explicar el origen de la vida en la Tierra científicamente que explicar el origen de universo, ya que el campo es mucho más amplio.
    En el documental también me ha llamado mucho la atención el optimismo de los distintos científicos que han aparecido y que aseguraban que era posible descubrir el 96% restante del universo.
    ¿Pero es realmente necesario conocer el resto? Podemos vivir sin conocerlo, pero la curiosidad y el uso de la razón es algo que siempre ha movido a las personas a investigar, por lo tanto no se dejará de hacerlo hasta que el hombre el origen de todas las cosas, el origen del universo.

    ResponderEliminar
  14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  15. En el documental tanto los astrónomos, matemáticos o físicos están de acuerdo con la definición del universo.

    Con la palabra "universo" nos referimos al conjunto de todo, no pueden haber más universos, ya que con la definición de universo, lo englobamos todo.

    Estoy de acuerdo con mis compañeros en lo que respecta al porcentaje del universo desconocido.

    No podemos llegar a saber si es un 4% del universo lo que conocemos si aún no conocemos su totalidad, solo sabemos sobre la expansión del universo, que es inmensa y hasta el momento infinita.

    Es más, existe una probabilidad mayor de que conozcamos menos de un 4% o puede que conozcamos más, como ya he dicho antes, no se sabe, es desconocido hasta ahora el % que conocemos del universo.

    No sé si algún día llegaremos a averiguar la totalidad del universo, pero lo que si que es seguro, es que con el tiempo vamos descartando hipótesis que ahora las calificamos como erróneas, y creamos nuevas teorías que poco a poco nos acercan al descubrimiento de un mayor conocimiento del universo.


    Si el universo se expande ¿Significa eso que en un pasado las galaxias llegaron a estar relativamente cerca?

    ResponderEliminar
  16. Miguel Ángel Ramírez Sáez29 de septiembre de 2012, 2:53

    "Solo conocemos un 4% del universo" aún nos queda mucho por descubrir pero en este documental podemos ver como físicos, matemáticos y cosmólogos cooperan para descubrirlo e intentar entenderlo.

    Hay una cosa que me ha llamado mucho la atención dicen que conocemos el 4% del universo pero como podemos conocer el 4% si no sabemos cual es el 100% del universo, es decir, conocemos el 4% aunque no sabemos el total de este, si es infinito o no, si es plano, con forma de silla o esférico.

    Opino que podríamos saber incluso menos ya que al estar en constante expansión el porcentaje de lo conocido sería menor.

    La pregunta que me hago al ver este documental es: ¿Podremos saber algún día si hay más de un "universo", como sería?

    ResponderEliminar
  17. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  18. Sabemos que durante muchas épocas pasadas hemos creído que nosotros éramos el centro del universo; que todo giraba a nuestro alrededor. Pero hablemos del pasado reciente y del presente; en el que gracias a la cosmología hemos podido averiguar que esto no era así. Ni nosotros somos el centro del universo; ni nuestra galaxia es la única galaxia, ni nuestro sol es la única estrella. Todo eso ha sido gracias a esas personas como físicos; químicos; biólogos; astrónomos... etc que en su interior; siempre se han preguntado el porqué de las cosas, y han sentido la necesidad del saber que es lo que nos rodea; por lo que se podría considerar que estas personas aun estudiando cada campo por separado; han permanecido unidas en el campo de la filosofía.

    Cuando en el video se nombra el hecho de que el universo toma el tamaño de lo inmenso; y que está en continua expansión; me recuerda al tema que tratamos en clase sobre “¿Sí la realidad no tuviese un principio inmutable podría ser conocida?” Respecto a esto es cierto que solo conocemos a ciencia cierta un 4% del universo y nada de lo que hay hoy, existió hace miles de millones de años ni existirá dentro de otros miles de millones de años; por lo que esto me hace plantearme; si la realidad de la que partimos está cambiando constantemente; ¿Puede ser conocida? ¿Seremos capaces de conocer el 96% restante del universo? ¿Podremos conocer el universo algún día en su totalidad?

    ResponderEliminar
  19. Todos pensábamos que conocíamos un poco más el universo pero este documental nos muestra que solo conocemos un 4% y que el 96% es todo un misterio. Muchos físicos creían que conocían todo sobre el universo pero luego se dieron cuenta de que solon sabían una parte de el. Según el documental todo lo que nos preguntamos sobre el universo se puede responder, entonces yo ahora pregunto, si todo lo que nos preguntamos sobre el universo tiene una respuesta, ¿Por qué solo sabemos una pequeña parte de el?. Teresa Gutiérrez Fuster 1º BACH A.

    ResponderEliminar
  20. Los cosmólogos buscan el conocimiento de todo el universo, pero esto es una ardua tarea ya que nos encontramos frente a un universo enorme, que está en constante expansión y lleno de contrariedades.

    Antes creíamos que éramos el centro de todo, pero la cosmología nos ha hecho ver, que cuanto más conocemos acerca del universo, más pequeños nos hacemos.
    Gracias a los avances tecnológicos hemos llegado a conocer muchas cosas del universo, pero no es nada comparado con lo que podríamos saber de él. Solo comprendemos un 4% del universo. Del 96% restante, un 25% es la llamada materia oscura y el porcentaje restante la energía oscura.

    Otra curiosidad, como ya ha dicho mi compañero Juan Torres en su comentario, es que el número de biólogos que creen en Dios es menor al de los cosmólogos, ya que los biólogos han podido explicar casi la mayor parte del origen de la vida humana y saben que pronto se podrá esclarecer el ser humano y la vida en general. En cambio, los cosmólogos se enfrentan con un campo mucho más amplio, ya que no pretenden explicar un fenómeno completo sino todo el universo en sí.

    El optimismo es algo que no debemos perder nunca si queremos seguir desenmascarando los secretos del universo, pero ¿algún día llegaremos a conocer la totalidad del universo o es imposible saber por completo algo que está en constante expansión? De lo que estoy seguro es que el ser humano no perderá el interés por ampliar los conocimientos que tenemos del universo y gracias a la tecnología y las grandes mentes humanas podremos conseguirlo.

    ResponderEliminar
  21. Durante mucho tiempo se ha mirado al cielo y preguntando que habrá más allá del alcance de la vista. Hace tiempo se pensaba que nosotros éramos el centro de todo y que todo giraba a nuestro al rededor, pero a lo largo del tiempo cosmología se ha encargado de cambiar ese pensamiento y demostrar que no era así, si no que tan sólo éramos un planeta entre tantos.

    A la pregunta que se plantea en el vídeo, ¿Qué es el Universo? la respuesta que pienso que más se acertada es la que dice el astrónomo Eduard Salvador-Solé dice: ''Es cuanto conocemos y cuanto podemos llegar a conocer''.
    Hoy en día gracias a la ciencia y la tecnología podemos comprender mejor el Universo y nos permite tener un mejor conocimiento basado en la experimentación y no en el mito.

    El Universo está lleno de contrariedades. Como dice el astrónomo Vincent Martínez en en el vídeo: ''El Universo es de extremos, extremadamente denso, extremadamente vacío, extremadamente caliente, extremadamente frío''.
    Siempre se ha pensado que lo sabíamos todo del Universo, pero en realidad no sabemos casi nada, tan sólo un 4% del total, un 25% es materia oscura que no se sabe nada y el resto energía oscura que no se tiene ni idea.

    Según últimos datos se dice que el Universo es plano o esférico y que se está expandiendo. Puede ser que llegue el momento en que, como un objeto esférico llegue a su fin y se colapse.
    Y yo me pregunto, de la misma forma que se está expandiendo, ¿En algún momento podría volver hacia atrás?
    Por ahora, el ser humano seguirá conociendo y tal vez o tal vez no, se sabrá quiénes somos, a dónde vamos, de dónde venimos..

    ResponderEliminar
  22. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  23. Durante mucho tiempo se ha mirado al cielo y preguntando que habrá más allá del alcance de la vista. Hace tiempo se pensaba que nosotros éramos el centro de todo y que todo giraba a nuestro al rededor, pero a lo largo del tiempo cosmología se ha encargado de cambiar ese pensamiento y demostrar que no era así, si no que tan sólo éramos un planeta entre tantos.

    A la pregunta que se plantea en el vídeo, ¿Qué es el Universo? la respuesta que pienso que más se acertada es la que dice el astrónomo Eduard Salvador-Solé dice: ''Es cuanto conocemos y cuanto podemos llegar a conocer''.
    Hoy en día gracias a la ciencia y la tecnología podemos comprender mejor el Universo y nos permite tener un mejor conocimiento basado en la experimentación y no en el mito.

    El Universo está lleno de contrariedades. Como dice el astrónomo Vincent Martínez en en el vídeo: ''El Universo es de extremos, extremadamente denso, extremadamente vacío, extremadamente caliente, extremadamente frío''.
    Siempre se ha pensado que lo sabíamos todo del Universo, pero en realidad no sabemos casi nada, tan sólo un 4% del total, un 25% es materia oscura que no se sabe nada y el resto energía oscura que no se tiene ni idea.

    Según últimos datos se dice que el Universo es plano o esférico y que se está expandiendo. Puede ser que llegue el momento en que, como un objeto esférico llegue a su fin y se colapse.
    Y yo me pregunto, de la misma forma que se está expandiendo, ¿En algún momento podría volver hacia atrás?
    Por ahora, el ser humano seguirá conociendo y tal vez o tal vez no, se sabrá quiénes somos, a dónde vamos, de dónde venimos..

    ResponderEliminar
  24. Como bien dicen, el universo es todo lo que conocemos y lo que nos queda por conocer, se esta viendo que poco a poco conocemos más e el universo pero no es suficiente, de todos los estudios día a día solo se ha llegado a conocer hasta ahora un simple 4% de el. Yo opino que jamás se llegara a conocer el universo en su totalidad, porque opino que el mundo se llegara a destruir antes de que podamos conocer. Alejandro Picazo García. 1 Bat C

    ResponderEliminar
  25. Santiago Molina Abadía30 de septiembre de 2012, 10:14

    En el documental habla de lo inmensamente grande que es el universo. Me ha llamado mucho la atención que si nuestra galaxia es enorme, la distancia a la más próxima es más grande aún. Comentan que la galaxia más cercana se encuentra a dos millones de años luz, y eso me parece increíble.
    Además, otra cosa que me ha sorprendido bastante ha sido cuando han dicho que el 96% del universo es un misterio, que solo conocemos el 4%.
    Pero entonces yo me pregunto... ¿Si no conocemos el universo en su totalidad, como sabemos que solo conocemos el 4%...? ¿Algún día conoceremos el 100%, el universo en su totaliad?
    Santiago Molina Abadía 1º BAC A

    ResponderEliminar
  26. Mª Elena Díaz Cruz 1º BAC A30 de septiembre de 2012, 12:23

    Como ya han dicho mis compañeros... el Universo ha sido siempre motivo de curiosidad para la humanidad, ya que es tan complicado de conocer que se han tardado miles y miles de años para percibir de él tan solo un 4%. Todo ello gracias a grandes científicos y pensadores que han puesto todo su empeño a lo largo de la historia para dar respuesta a las numerosas preguntas que el ser humano se ha hecho y se hace sobre el Universo.
    Con respecto al porcentaje conocido (un 4%) pienso que realmente no se puede llegar a saber puesto que no se conoce la totalidad del Universo, simplemente es una cifra tanteada más con la que nos han querido indicar lo poco que conocemos y lo inmenso que es.
    Desviándome un poco del tema central del documental, pienso que si todas las ciencias y grandes científicos del momento se coordinaran, junto con un buen presupuesto y tecnología se podrían conseguir muchos propósitos como el de conocer el Universo o por lo menos más parte de él, pero es algo complicado porque hoy en día a las personas les importa y le interesa más el bienestar individual que un gran progreso de la humanidad.
    Mi cuestión es ¿Que sucederá antes, que el ser humano conozca el Universo, o que la raza humana se extinga?

    ResponderEliminar
  27. En este documental podemos ver como matemáticos, astrónomos o incluso filósofos intentan estudiar el universo, y con "intentan" me refiero que dan lo mejor de sí mismos por descubrir ese Universo que tanto ansiamos revelar por completo.

    Cómo ya han citado mis compañeros y es uno de los puntos más importantes para mí de este documental, es que solo sabemos un 4% de todo lo que nos rodea, es decir, que en nuestra época de descubrimientos espectaculares, hemos aceptado la idea de que la Tierra es sólo un punto perdido en la inmensidad del Universo; pero las verdaderas dimensiones cósmicas se descubrieron hace sólo medio siglo, apenas ayer en comparación con la historia humana, con lo cual solo nos queda esperar a que estos entregados científicos descubran ese 96% de universo incompleto y nos lleven más allá de lo que sabemos actualmente.

    Y con todo esto me planteo varias preguntas, ¿el Universo tuvo principio y tendrá fin? ¿Dónde están las fronteras del Universo y qué hay más allá de ellas?

    Enrique Sáez - 1ºBAT B

    ResponderEliminar
  28. Vicente Orts Manrique-1º BAT C2 de octubre de 2012, 10:41

    En este documental podemos observar como distintos cosmólogos intentas descubrir los fines del Universo.

    Me ha sorprendido bastante saber que de toda la totalidad del universo solo conocemos un 4% y que todavía queda por conocer un 96% del universo.

    Este documental me hace preguntarme si alguna vez podremos conocer la totalidad del universo y si se puede llegar a su fin.

    ResponderEliminar
  29. Básicamente, me parece un vídeo-resumen de muchos vídeos que he visto de este tipo, pero quiero destacar la parte final donde dicen que solo existe un único universo, con lo cual no estoy de acuerdo en cierto modo, ya que siempre he pensado que antes del big bang todo estaba concentrado pero estaría concentrado en otro lugar, algo parecido a un universo de universos.
    Aunque también tengo claro qeu exista otros universos o no, posiblemente nunca los conoceremos, ya que es posible que no conozcamos completamente el nuestro.

    Vicente Soler Alcalá-1 BAT C

    ResponderEliminar
  30. Óscar Agudo Ruano 1ºBAT C.

    El universo es todo lo que podemos ver y lo que no podemos ver.

    El documental a mi me ha hecho entender que:

    Solo conocemos el 4% del universo, el 96% restante está formado por materia absolutamente desconocida, aunque poco a poco llegaremos a comprender la totalidad del universo.
    Las distancias entre galaxias son mucho más grandes que estas mismas.

    Hay varias teorías de como sería la forma del universo; plano, esférico o con la forma de una silla de montar.
    El universo se expande infinitamente, por lo tanto no tiene fin y desconocemos su principio y su origen.

    ResponderEliminar
  31. En este documental se intenta descubrir que es realmente el universo y como un grupo de cosmólogos intentan averiguar que es realmente el universo pero a pesar de muchos estudios sobre el universo nunca se ha llegado a saber como es realmente.
    Opino que aunque vivamos en el universo, no conocemos la realidad ni nunca la llegaremos a conocer totalmente.

    ResponderEliminar
  32. En este documental se intenta descubrir que es realmente el universo y como un grupo de cosmólogos intentan averiguar que es realmente el universo pero a pesar de muchos estudios sobre el universo nunca se ha llegado a saber como es realmente.
    Opino que aunque vivamos en el universo, no conocemos la realidad ni nunca la llegaremos a conocer totalmente.


    Natalia Garrido Rodríguez 1º Bach C

    ResponderEliminar
  33. En el video se explica como matemáticos, cosmólogos , físicos etc intentan descubrir y explicar lo que es el universo desde su rama.
    En mi opinión , a lo largo del tiempo la evolución ha ido descubriendo que no estamos solos y que por tanto, nuestra galaxia no es la única.Y aunque es obvio que vamos a descubrir
    miles de cosas que nos sorprenderán,creo que nunca llegaremos a conocerlo por completo ya que el ser humano tiene limitaciones y también ,como han dicho en el documental : todo es muy cambiante .
    Verónica Vergara Jiménez 1ºBatC

    ResponderEliminar
  34. En este documental siempre se preguntan el porque de todo cuanto nos rodea aunque nunca sabremos completamente todo sobre el universo. STEPPHEN HOWKING dijo que no es necesario convocar a dios para explicar el origen del universo, por eso las ciencias constantemente se preguntan sobre el origen del universo desde diferentes puntos de vista dentro de la ciencia como el matemático el astro físico y el astrónomo y cada uno establece un respuesta desde su especialidad en 1930-1940 la cosmologías no se consideraban una ciencia sino que era parte de la filosofía. Hoy en dia la cosmología se pregunta acerca del universo porque solo conocemos el 4% de todo el universo y desconocemos el 96%.
    segun STEPHEN HOWKING los agujeros negros mueren, no estan siempre absorbiendo materia aunque nunca se sabra con certeza. Al pensar en como sucedio hay una estadistica que revela que los biologos creen menos en dios como creador que los filósofos.

    ResponderEliminar
  35. Andrea Pérez de Tudela Gil 1ºBach C

    Aunque siempre se ha pensado que se sabía todo sobre el universo, este documental nos muestra que no, pues solo conocemos un 4% de él, puesto que el resto, el 96%, es un misterio.
    Como bien se ha dicho en el documental antiguamente se consideraba a la cosmología como parte de la filosofía, pues no se pensaba que fuese una ciencia cierta. Pero estoy de acuerdo en que la cosmología y la filosofía tienen cosas en común, pues quieren investigar todo cuanto hay en el universo.
    Otra parte del documental que me ha llamado la atención ha sido que el universo siempre va a cambiar en dimensión y en contenido, es decir, ¿el 4% de lo que conocemos hasta ahora se perderá? ¿conoceremos algún día el 100%?

    ResponderEliminar
  36. El documental nos informa de la situación del universo en la que nos hallamos en este momento, como científicos, físicos, matemáticos y astrónomos tratan de dar una explicación a todo lo que nos rodea pero es una tarea difícil de completar, puesto que, el universo, conjunto de todo lo que vemos y lo que no podemos observar, es muy cambiante, tal como hemos podido estudiar en las clases de Filosofía, pues todo lo que había antes, no lo hay ahora, y todo lo que hay ahora, en un futuro cambiará y así repetidas veces, y gracias a varios estudios hemos podido ratificar esto y conocemos que el universo se expande constantemente.

    Hasta hace unos años, la sociedad pensaba que éramos el centro de todo y que todo lo que había que saber estaba al alcance de nuestros conocimientos pero esta idea fue anulada así que, ciertos estudios como la cosmología quiere ir más allá de lo sabido hasta ahora y seguir en el camino del descubrimiento de nuevos componentes del universo, aún así, queda mucho por hallar, casi todo, pues tan solo conocemos un 4% de la totalidad del universo, lo restante se compone por materia oscura (25%) y energía oscura (71%) de las cuales no tenemos información alguna. Puesto que no conocemos un 96% del universo no podemos decir en realidad como funciona. Físicos, astrónomos, etc., dicen que el universo ha de tener un orden para así hacernos comprender lo que sucede en él, descubriendo esto llegará el momento en el que se podrá explicar todo el ser humano, a parte de buscar una explicación para el ser humano, los cosmólogos buscan una explicación para todo, conocer algo más de nuestro universo y así dar respuestas a ciertas preguntas que todavía se encuentran sin alguna solución, en resumen, se enfrentan a un límite de saberlo todo y no tener más para investigar.

    Pienso que en el camino se nos presentan algunas dificultades, una de ellas es lo cambiante que es el universo, opino que esta es una de las principales causas por las cuales no podremos descubrir la totalidad del universo ya que si se va modificando constantemente, cuando lleguemos a saber una parte, esta cambiará y volveremos a empezar desde cero otra vez. Pero, ¿En un futuro descubriremos lo que nos perdemos?¿Podremos llegar a comprender el universo o seguiremos con la ignorancia de solo saber un 4% de la totalidad del universo? Quien sabe, el universo es un misterio todavía por revelar del todo, infinito y muy complejo como para conocerlo en su totalidad pero creo que tenemos suficientes datos, además de una tecnología muy avanzada, y también mentes llenas de optimismo como para investigar y descubrir otra mínima parte del universo y esperemos que, lo que sabemos hasta ahora, solo sea el principio de lo que en un futuro nos queda por descubrir.

    Lorena García Sánchez 1º BACH C

    ResponderEliminar
  37. Nuria Parres Giménez4 de octubre de 2012, 8:03

    En este documental podemos observar como diferentes cosmólogos tras varios años de investigaciones solo han podido conocer un 4% de la totalidad del universo puesto que del 96% que queda esta formado por materia que desconocemos.
    Hasta hace unos años se pensaba que eramos el centro de todo pero después de tanta investigaciones del universo esa teoría fue anulada.
    después de ver este documental la pregunta que me he echo es la siguiente: ¿Alguna vez llegaremos a conocer el universo en su totalidad?

    ResponderEliminar
  38. Eddie Rodriguez Pastor 1º BACH C4 de octubre de 2012, 8:22

    El documental me ha gustado y ha explicado muy bien como han ido evolucionando las teorías sobre el universo y los pensamientos de los científicos. Una de las partes que me ha impactado ha sido lo de que antiguamente la cosmología se considerara solo una parte de la filosofía y no de la física. Otra de las cosas que más me ha impactado ha sido los comentarios finales que ya daban por hecho algunas partes del universo cuando ni siquiera conocen el 96% de el o también que tengan claro que en el proximo milenio se aclara la mayor parte. En mi opinión, el universo es algo que nunca podremos llegar a conocer del todo bien dado que es infinito y nosotros somos una parte finita de el, por ejemplo ahora damos por hecho que se esta expandiendo todavía pero nadie nos asegura que no se vaya a contraer y que entre en otra fase en el que todas las leyes, como por ejemplo la de la gravedad, siguan como estan. Otra cosa que quería mencionar era la impaciencia del ser humano con lo de "los biologos creen menos en dios que los cosmologos" dado que la desesperación de estos pensadores los ha llevado a buscar una teoría rápida.

    ResponderEliminar
  39. Marina Rodríguez Martínez 1ºBat C4 de octubre de 2012, 9:31

    El documental nos muestra a varios cosmólogos, físicos, matemáticos, etc. que nos explican el origen del universo desde su punto de vista, pero nunca lo averiguaremos en su totalidad, ya que este esta cambiando continuamente.
    De este vídeo lo que más me ha sorprendido es que solo conocemos el 4% del universo.Y aunque no lo conozcamos al 100%, no pararemos de investigar.

    ResponderEliminar
  40. Carolina Costa 1ºBAT A7 de octubre de 2012, 5:25

    En el documental nos habla que desde hace muchos años las personas miraban al cielo e intentaban comprender lo que pasaba. Ahora despues de varios años de avances tecnologicos,podemos decir que conocemos el 4% del universo, pero como sabemos que conocemos el 4% si en realidad no lo conocemos en su totalidad¿? y si no hay solo un universo hay mas¿?

    ResponderEliminar
  41. Érika Pérez Simón 1º BAT C8 de octubre de 2012, 9:34

    En este documental un grupo de cosmólogos intentan averiguar que es realmente el universo, pero a pesar de muchos estudios sobre el nunca se ha llegado a conocer realmente como es.

    Me a impactado saber que de todo el universo solo conocemos un 4% y que todavía queda por conocer un 96% del universo.

    En el vídeo se dice que la cosmología no es una ciencia exacta.

    ResponderEliminar
  42. María Pastor Sola, 1ºBAC A19 de octubre de 2013, 11:21

    Este vídeo me ha ayudado a abrir mi mente y a comprender mejor el problema planteado en clase: ¿puede la humanidad llegar a conocer la realidad?. Está claro que no somos el centro del universo, y que hay muchísimas cosas que desconocemos de él, concretamente el 96%. ¿Cómo podemos saber que estamos haciendo lo correcto si en cualquier momento podemos descubrir algo que lo cambie todo? A lo largo de nuestra historia cientos de teorías sobre el universo han sido desmontadas. A pesar de ello, nuestro afán por preguntar y por investigar ha prevalecido, y nos ha ayudado a mejorar nuestras condiciones de vida y a ser capaces de explicar algunos fenómenos de la naturaleza.

    En mi opinión, conocer absolutamente todo lo que nos rodea no es posible, dado que somos seres que no viviremos eternamente, a diferencia del universo. La incapacidad de resolver los enigmas que se les plantean a los cosmólogos ha llevado a muchos de ellos, como se menciona en el vídeo, a terminar resignándose a creer que existe un Dios creador de todo. Sin embargo, yo creo que al igual que los humanos no somos capaces de contestar todas nuestras preguntas, tampoco podemos llegar ni siquiera a imaginar el origen del universo, y por consiguiente el Dios en el que creen muchas personas no existe.

    En conclusión, creo que el ser humano no parará de plantearse cuestiones porque surgen de manera natural y son inevitables, y esto ayudará al desarrollo de la ciencia, aunque el conocimiento de la totalidad del universo me parece muy improbable.

    ResponderEliminar
  43. Samuel Dunney Santos Suárez 1ºBAT A20 de octubre de 2013, 8:27

    El vídeo intenta mostrarnos el gran misterio que es el universo, y como los cosmólogos intentar resolverlo. Como comentamos en clase, no podemos decir que conocemos el universo ya que solo conocemos un 4% del total. No hemos llegado ni a raspar la superficie. Este grupo de científicos intenta remediar esto, y tienen la esperanza de que en un futuro conozcamos bastante más sobre el universo. Hay incontables preguntas del universo que no han sido respondidas: que es la materia negra y de que esta formada, hasta donde se extiende el universo, incluso si somos el único universo.
    Desde mi punto de vista conocer la totalidad de el universo es una tarea muy ardua, por no decir imposible, y en el casual de que algún día se lograse, no sería pronto. Necesitaríamos siglos o milenios para descifrar todo el universo. Esto nos hace ser menos egocéntricos y darnos cuenta de que, como muchos creen, no somos el centro del universo.
    La conclusión que saco es que, los humanos seguiremos intentando descubrir el todo, dado que esta en nuestra naturaleza ser curiosos, y, con suerte, puede que algún día logremos descubrirlo

    ResponderEliminar
  44. Laura Perea Galera 1º Bat A20 de octubre de 2013, 16:24

    En este video podemos darnos cuenta de que hay tantas cosas de las que no somos conscientes y que lo más probable es que no lo seamos nunca, y que nada más ni nada menos que un 96% de la totalidad del universo todavía la desconocemos.
    Si nos fijamos, los astrónomos que hablan en el video tienen unas ideas claras e intentan entender las que no saben a través de las matemáticas y la física, pero también se dan cuenta de que el universo es si no imposible, muy improbable conocerlo en toda su totalidad de ahí el que sea buena idea no dejar de investigar, ni cuestionarnos nada, porque hasta puede haber más universos aparte del nuestro y ni siquiera lo sabemos. Además se ve reflejado que estos astrónomos son muy positivos y que es su trabajo investigarlo pero para mi gusto deberíamos replantearnos más si es una buena idea seguir investigando más allá, ¿y si resultara que todo lo que no sabemos es mucho más peligroso de lo que pensamos? Aún así. sigo pensando que lo peor que podemos hacer es ni siquiera intentar descubrirlo.

    ResponderEliminar
  45. Este documental me parece muy interesante y a la vez, nos hace preguntarnos el por que de las cosas que no sabemos.

    Aquí nos habla del universo, lo intentan definir, pero en realidad ningún ser humano a logrado responder con la verdad absoluta a la pregunta ¿Que es el universo?, esta respuesta es el gran misterio para el ser humano.

    En mi punto de vista pienso que deberíamos conocer la verdad absoluta de lo que nos rodea, es decir, del universo y de las otras miles de cosas que pueden existir, ya que si no sabemos la verdad absoluta no podemos saber si ciertas cosas que hacemos actualmente nos perjudicarán en un futuro, nos estamos arriesgando constantemente.

    Irene López Fernández 1º Bat B

    ResponderEliminar
  46. El documental nos habla del universo y para ello trata tres temas interesantes.
    ¿Qué es el universo?, ¿Como és? y ¿Qué hay en el? La cosmología es quién investiga a fondo el universo y descubre que hay en el y la que nos contesta a nuestras preguntas: ¿Quienes somos? ¿De donde venimos? ¿Hacia donde vamos?
    Cuando la cosmología llegó,nos enseñó que nuestra galaxia es una más y no la única, que nuestro sol es una estrella mas y que aparte de nuestro planeta existen otros.
    A la pregunta de ¿Cómo es el universo? nos cuenta que es: Observable y comprensible. Sabemos también que hay en el: Galaxias, planetas, estrellas, agujeros negros..etc
    Varios científicos que salen en el documental cuentan que el universo es evolucionado: Lo que vemos actualmente de él no es lo mismo que hace millones de años, ni lo será cuando pasen mil años mas. "Siempre me he preguntado si nuestra galaxia, donde nosotros habitamos, desaparecerá."

    Érika Pérez Simón 1º Bat B

    ResponderEliminar