lunes, 15 de mayo de 2017

RÚBRICAS DE LA MATERIA DE FILOSOFÍA 1º BACHILLERATO




Rúbrica de disertación de filosofía sobre el ser humano. 3ª Evaluación
Nombre del alumno………………………………………………………………………………….. NOTA.......................
Elabore una disertación filosófica sobre uno de los siguientes temas:
A/ ¿somos naturaleza o/y cultura?
B/ ¿qué es el hombre?
C/ ¿Existe el alma como algo distinto del cerebro y de la mente?
Tenga en cuenta que su trabajo será evaluado en base a la siguiente rúbrica.
Escala de niveles de adquisición de competencias y logro de objetivos 1Planteamiento y posición 2Argumentos que refutan teorías contrarias a su posi. 3 Argumentos a favor de su posición 4 Los argumentos son sensatos y bien construidos 5 Cohesión 6 Vocabulario técnico. Adecuación 7 Congruencia 8 Conclusión recapitulativa 9General
1No lo hace o es desordenado 0-2

















2Lo intenta pero no está bien. 3-4

















3Lo hace con dificultades 5-6

















4Lo hace y lo consigue 7-8

















5 Es brillante9-10

















Planteamiento y posición: entiende los términos en los que es formulada la pregunta y les otorga un sentido filosófico. Anuncia cuál será la tesis, teoría o idea que defenderá a lo largo del trabajo. Enumera los aspectos más importantes de su trabajo.
Argumentos que refutan teorías contrarias a su posi. : refuta con argumentos sensatos y bien trabados las teorías contrarias a lo que él o ella defiende.
Argumentos a favor de su posición: argumenta sensatamente y con madurez su propio posicionamiento personal sobre el tema.
Los argumentos son sensatos y bien construidos: no se limita a enumerar ideas sino que elabora argumentos convincentes y técnicamente válidos y verdaderos.
Conclusión recapitulativa: la conclusión recoge las ideas más importantes que corroboran o confirman su tesis o teoría.
Vocabulario técnico. Adecuación: utiliza un vocabulario técnico propio de la filosofía con rigor y evita expresarse exclusivamente con el lenguaje común y popular.
Congruencia: cada parte de la redacción obedece a la pretensión anunciada en el planteamiento sin digresiones inconexas aunque puedan resultar bien construidas.
Cohesión: los párrafos en los que se divide el trabajo están interrelacionados con conectores y con nexos consiguiendo un desarrollo del problema lógicamente bien concatenado. conectados con nexos bien trabados .
La valoración general: será un criterio que resulta del conjunto del trabajo en su totalidad y servirá para corroborar la nota.
Escla: cada apartado de la redacción será valorado por una escala de 5 niveles siendo el tercer nivel el primero que comporta el aprobado. Los sucesivos al tercer nivel serán el notable y sobresaliente. Sólo cuando se superan todos los ítems por encima del tercer nivel, a expecepción de la cohesión que puede estar por debajo para alcanzar un aprobado, se hará la media de todos los niveles.

Cuando todos los ítems de cada columna igualen o superen el nivel 3, se calculará la media. Se permite bajar del nivel 3 sólo en el ítem 5 cohesión para hacer media.



Anexo. I
Rúbrica de disertación filosófica.
Escala de adquisición de competencias y logro de objetivos 1Planteamiento y posición 2Argumentos que refutan teorías contrarias a su 3 Argumentos a favor de su posición 4 Los argumentos son sensatos y bien construidos 5 Cohesión y expresión escrita 6 Vocabulario técnico. Adecuación 7 Congruencia 8 Conclusión recapitulativa 9General
1No lo hace o lo hace mal.

















2Lo intenta pero no lo consigue

















3Lo hace con dificultades 5-6

















4. Lo domina7-8

















5 Es brillante9-10

















Planteamiento y posición: entiende los términos en los que es formulada la pregunta y les otorga un sentido filosófico. Anuncia cuál será la tesis, teoría o idea que defenderá a lo largo del trabajo. Enumera los aspectos más importantes de su trabajo.
Argumentos que refutan teorías contrarias a su posi. : expone argumentos de filósofos que son contrarios a su posición y los refuta.
Argumentos a favor de su posición: expone argumentos de otros filósofos coincidentes o similares a su posición, o argumentos personales con dimensión filosófica.
Los argumentos son sensatos y bien construidos: no se limita a enumerar ideas sino que elabora argumentos convincentes y técnicamente válidos y verdaderos.
Conclusión recapitulativa: la conclusión recoge las ideas más importantes que corroboran o confirman su tesis o teoría.
Vocabulario técnico. Adecuación: utiliza un vocabulario técnico propio de la filosofía con rigor y evita expresarse exclusivamente con el lenguaje común y popular.
Congruencia: cada parte de la redacción obedece a la pretensión anunciada en el planteamiento sin digresiones inconexas aunque puedan resultar bien construidas.
Cohesión: los párrafos en los que se divide el trabajo están interrelacionados con conectores y con nexos consiguiendo un desarrollo del problema lógicamente bien concatenado. La composición se realiza mostrando un verdadero dominio del castellano.
La valoración general: será un criterio que resulta del conjunto del trabajo en su totalidad y servirá para corroborar la nota.
Escla: cada apartado de la redacción será valorado por una escala de 5 niveles siendo el tercer nivel el primero que comporta el aprobado. Los sucesivos al tercer nivel serán el notable y sobresaliente. Sólo cuando se superan todos los ítems por encima del tercer nivel, a expecepción de la cohesión que puede estar por debajo para alcanzar un aprobado, se hará la media de todos los niveles.
Cuando todos los ítems de cada columna igualen o superen el nivel 3, se calculará la media. Se permite bajar del nivel 3 sólo en el ítem 5 cohesión para hacer media.
ANEXO II
Rúbrica para la elaboración del guión y del proyecto filosófico.
Escala Debe ser rectificado Válido Motivador Excelente
Portada con equipo







Guión firmado.







Teorías y enfoques Filosóficos







Contenidos curriculares:







Incluye un glosario:







Temporalización o plazos de ejecución








Recursos







Curiosidades







Análisis de películas o webs.







Disertación filosófica







Comentarios de texto

















Sesiones de trabajo equipo









ANEXO III
Rúbrica comentario de texto.



Desorientado/a No lo hace Necesita mejorar Lo logra Lo domina Excelente.
Biografía











Corriente filosófica











Ubicación fragmento











Estructura de las ideas











Análisis de las ideas.











Comparación:












Expresión.











Adecuación.











Cohesión.













Biografía: elabora una breve biografía orientada a comprender el texto que luego analizará.

Corriente filosófica: expone las principales ideas de la corriente filosófica a la que pertenece el autor así como el resumen de sus tesis filosóficas generales y la relación con el fragmento que luego analizará.

Ubicación fragmento; expone la tesis o tesis principales del título de la obra a la que pertenece el fragmento que analiza a fin de entender correctamente el texto concreto que analiza.

Estructura de la ideas: estructura las ideas en las que se divide el texto comprendiendo los nexos lógicos entre las mismas.

Análisis de las ideas: analiza las ideas del texto en profundidad, comprendiendo la problemática que el autor aborda y detallando la posición concreta del autor.

Comparación: realiza comparaciones con otros enfoques filosóficos sobre la misma problemática.

Expresión: manifiesta un dominio del castellano y consigue expresarse exitosa y correctamente.

Adecuación: utiliza el vocabulario técnico necesario e incluye un análisis del significado de los términos filosóficos que emplea el autor para comprenderlos en la justa medida que los utiliza.

Cohesión: traba los párrafos siguiendo un hilo conductor y lo hace constar en la redación.

ANEXO IV.
Rúbrica competencia en comunicación lingüística, modalidad oral
ITEMS. MAL REGULAR BIEN NOTABLE EXCELENTE
Se presenta.









Organiza el discurso.









Precisión.









Claridad.









Fluidez.









Tiene contenido.









Cohesión









Congruencia.









Conclusión.






















Se presenta: antes de abordar el tema realiza una presentación adecuada al contexto y auditorio al que se dirige.

Organiza el discurso: avanza los temas que abordará en un orden adecuado a la naturaleza de la exposición.

Precisión: explica cada idea con precisión sin mezclar asuntos que no tienen que ver.

Claridad: se hace entender por el auditorio y se esfuerza por ilustrar sus ideas con ejemplos claros.

Fluidez: tiene un discurso fluido, aunque en ocasiones puede tener dificultades que remonta con solvencia y elegancia.

Cohesión: enlaza los diferentes momentos y aparados de su discurso con los nexos adecuados.

Congruencia: en todo momento se ciñe al tema que previamente ha anunciado y en el orden anunciado, y trata de evitar digresiones a temas próximos o lejanos.

Conclusión: finaliza su discurso con una síntesis elegante resaltando las ideas desarrolladas y enfocadas con el objetivo de su discurso.



















No hay comentarios:

Publicar un comentario