1
Visionad la película Matrix y: resumid la trama o argumento de la
película; distinguid qué es real y qué es virtual en Matrix;
resumid la teoría científica que expone el artículo “Is our
world a simulation? Why some scientists say it´s more likely than
not, publicado en The Guardian. 2 Analizad una de las
siguientes propuestas: videojuego, o realidad virtual, o el objetivo
de la siguiente web https://www.eonreality.com/eon-experience-avr.
A la hora de analizar detallad: a) en qué consiste; b) qué valores
trata de promocionar; c) y cómo puede condicionarnos ahora y en el
futuro (Finalizado el 17 de enero. Máximo 3 folios). 3. Leed el
mito de la caverna de Platón y: a) realizad un dibujo de la
caverna; b) sirviéndoos del mito explicad la teoría del dualismo
ontológico de Platón; c) distinguid qué es real para Platón y qué
es virtual. 4) Explicad brevemente uno de los siguientes modelos
metafísicos que te adjudicará el profesor: el modelo metafísico
organicista de Aristóteles; el modelo o paradigma mecanicista
newtoniano; el modelo metafísico relativista; el modelo metafísico
cuántico.(Finalizado el 23 de enero. Máximo 4 folios). 5. Definid
los siguientes términos: metafísica, real, realidad, realismo,
virtual, apariencia, ser, ente, sistema metafísico, materia,
espíritu, unidad, dualidad, multiplicidad, devenir, necesidad,
contingencia, trascendencia, categoría, abstracción, materialismo,
espiritualismo, existencialismo, esencialismo, cosmovisión,
paradigma, Universo, naturaleza, finalismo, organicismo,
determinismo, orden, causalidad, conservación, principio,
mecanicismo, materia, relatividad, cuántica, espacio, tiempo, azar,
determinismo, indeterminismo, probabilidad, gaia, caos, entre otros.
6. Componed una disertación en la que respondáis a la siguiente
pregunta: ¿Qué es lo real? (Finalizado el 30 de enero. Máximo 8
folios). 7. Graba un discurso en formato vídeo, de 3 minutos como
máximo, respondiendo a esta cuestión: ¿es la mayor parte de
nuestra vida virtual?
Normas
para la elaboración del trabajo:
Tiempo
aproximado del trabajo entre 15 y 18 horas. Tenga en cuenta que, al
final de cada semana, el profesor puede solicitarle el trabajo de su
equipo durante esa semana para evaluarle. También puede pedirle que
pronuncie un discurso sobre el resultado de sus investigaciones
durante esa semana. Si lo hace tenga presente que le podrá poner
nota definitiva aunque sólo le haya corregido una parte. Tenga
presente que al final de cada semana le podrá pedir un discurso
sobre lo trabajado en esa semana con su equipo. Fecha de entrega 30
de enero, en caso de que no tenga clase ese día, el siguiente
inmediato en el que tenga clase de filosofía. 9 sesiones de clase. .
El alumno debe indicar en cada apartado el tiempo real que le llevó.
El
trabajo se realizará en grupos de cuatro, y no menos. La disertación
será elaborada en equipo y se presentará una sola disertación por
equipo. El trabajo se presentará impreso, sin funda, y con las hojas
grapadas. El discurso será uno por equipo, y podrá hacerlo un
representante o podrá ser coral. En la primera página figurará el
nombre de los miembros del equipo y el título del trabajo. La fecha
de entrega será el día 5 de diciembre, en caso de que no tenga
clase ese día, el siguiente inmediato en el que tenga clase de
filosofía. Los trabajos deben estar personalizados. Está prohibido
cortar y copiar de internet o de otro equipo. Es válido y
recomendable buscar información en la red y con otros compañeros,
pero luego es imprescindible contarlo con las palabras de cada uno.
El profesor podrá solicitar entrevista con cualquier miembro y en
ningún caso será una excusa el decir que ese apartado lo ha
trabajado otro miembro del equipo. Con independencia de que se puedan
repartir las tareas de trabajo entre los miembros del equipo, todos
deben estar al corriente del trabajo y las investigaciones de sus
compañeros y conocerlas como si fuesen ellos mismos quienes las
investigaron.
Mucho
ánimo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario