domingo, 23 de diciembre de 2012

Melancolía

Existen muchos significados y sentidos para el término melancolía, algunos de estos significados y sentidos constituídos a lo largo de la historia hasta son distantes unos de otros. Así nos referimos a la melancolía cunado hablamos de una mezcla de tristeza, nostalgia y dolor...; también aparece como sinónimo de bilis negra, hígado negro o estado anímico del hombre de genio condicionado por el planeta Saturno; hablamos también de melancolía cuando nos referimos al estado del hombre caracterizado por una especial sensibilidad para la creatividad artística y para especiales percepciones...; melancólico es el estado del pensador o artista que se sabe excelente, por encima de la mediocridad, pero a la vez que es consciente de la potencia infinita de su genio es también consciente de su finitud  por su condición mortal, por tanto la melancolía sería como una ruptura o escicisión  en la misma razón humana; melancólico es el filósofo que comprende  las contradicciones del hombre mismo y del hombre con el mundo físico, y en definitiva, con el universo...; nos referimos a alguien como melancólico cuando no se decide por nada, cuando está paralizado...; la melancolía es una espcial paralización o bloqueo en el presente ya que el pasado es percibido como lo mejor que ha ocurrido, y el futuro  se percibe como algo que será horroroso, es como la vida de un muerto...; desde una perspectiva platónica se habla de estado melancólico como el estado del filósofo que viviendo en el mundo sensible se ve forzado a recordar las verdades eternas de un mundo perfecto...; el cristianismo se refiere a la melancolía como el estado anímico del pecador, el sentimiento de culpabilidad...; también hablamos de melancolía como un estado de pérdida de la voluntad o abulia; otra acepción sería tipo de depresión provocada por carácteres fisiológicos y genéticos... Para reflexionar sobre la melancolía os remitimos a este documental en catalán. Ver documental. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario